El espacio vivido. Hacia una etnografía radicalmente urbana

Autores/as

Resumen

Con este ensayo intento delimitar una metodología propia para la etnografía urbana pero no sin antes problematizar su objeto de estudio. Históricamente, lo urbano, o bien se ha entendido como una consecuencia de la sociedad industrial y por lo tanto prefigurado en la estructura económica, o bien como una consecuencia de la planeación urbana y por lo tanto prefigurado en el proyecto del Arquitecto. Cuando lo urbano ha tenido un estatus diferencial, ha sido en términos anómicos como en el caso de Simmel o pastorales como en el caso de la Escuela de Chicago. Este ensayo se divide en tres partes: un intento de definición lefebvriana de lo urbano en tanto “espacio vivido”, una serie de reflexiones epistemológicas con la intención de crear un marco metodológico para la etnografía urbana y, finalmente, una última parte donde se enumeran una serie de técnicas para el abordaje de lo urbano. Más cercano a un manifiesto inconformista que a un manual, podríamos decir que se trata de un anti-manual. Mi planteamiento es que, en última instancia, lo urbano es aquella parte elusiva de la experiencia de ciudad, y, por lo tanto, requiere métodos acordes a su irreductibilidad.

Palabras clave

Etnografía urbana; Henri Lefebvre; Antropología urbana; Producción social del espacio; Metodología

Citas

Augoyard, J-F. (2007 [1979]). Steb by step. Everyday walks in a french urban housing project. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Baudelaire, Ch. (2009 [1869]) El Spleen de Paris. Sevilla: Espuela de Plata.

Becker, H.S. (1958). “Problems of inference and proof in participant observation”, en American Sociological Review. Núm 23. Chicago, Illinois. https://doi.org/10.2307/2089053

Benjamin, W. (2012 [1935]). “París, capital del siglo XIX”, en El París de Baudelaire. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Careri, F. (1996) “Rome archipel fractal. Voyage dans les combles de la ville”, en Tecniques & Architecture, núm 427, agosto-septiembre. Paris, Francia.

Careri, F. (2013) Walkscapes. El andar como práctica estética. 2da Edición. Barcelona: Gustavo Gilli.

Castells, M. (2014 [1972]) La cuestión urbana. México, D.F: Siglo XXI.

De Certeau, M. (2004 [1974]) La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión.

De Certeau, M. (2000 [1980]) La invención de lo cotidiano, Tomo 1: Artes de Hacer. México, D.F/Guadalajara: Universidad Iberoamericana/ITESO.

Debord, G. (1999 [1958]). “Teoría de la deriva”, en Internacional situacionista, vol. I: La realización del arte. Madrid: Literatura Gris.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2004 [1980]). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Delgado, M. (1999) El animal público. Barcelona: Anagrama.

Delgado, M. (2011) El espacio público como ideología. Madrid: La Catarata.

Delgado, M. y Contijoch, M. (2021). “Dionisos en las ciudades. El retorno del dios trágico en Eurípides, Nietzsche y Lefebvre”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 25(2).

Duneier, M. (1999) Sidewalk. New York: Farrar, Straus & Giroux.

Fernández Christlieb, P. (1991). El espíritu de la calle. Psicología política de la cultura cotidiana. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Geertz, C. (1988 [1973]) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gehl, J. (2010) Ciudades para la gente. Buenos Aires: Infinito.

Gutwirth, J. (1978). “L’enquete en ethnologie urbaine”, en Hérodote. 1er trimestre (1978). Vol. 9. París, Francia.

Hannerz, U. (1980) Exploración de la ciudad. Hacía una Antropología Urbana. México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Haraway, D. (1991) Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra.

Heller, A. (2002 [1970]) Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

Hidalgo, A (1992). “El videoclip autorreflexivo de Alberto Cardín”, en El Basilisco. Vol. 12 (verano de 1992). Oviedo, España.

Hochschild, A.H. (1989) The Second Shift. New York: Avon Books.

Kusenbach, M. (2003). “Street-Phenomenology: the go-along as ethnographic research tool”, en Ethnography. Vol 4 (3). pp. 455-485. London: Sage. https://doi.org/10.1177/146613810343007

Latour, B. (1999). La esperanza de pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de sueños.

Lefebvre, H. (2013[1974]) La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Lefebvre, H. (1976) La revolución urbana. Madrid: Alianza.

Lévi-Strauss, C. (1988 [1962]) El pensamiento salvaje. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

Marcus, G. y Cushman, D. (2003 [1982]). “Las etnografías como textos”, en Geertz, Clifford; Clifford, James et al (eds.) El surgimiento de la antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa.

Martínez Lorea, I. (2013). “Prólogo”, en Lefebvre, Henri. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Mazzeo, M. (2017) ¿Necesidad Histórica o Anormalidad? El Marxismo hoy, a la luz de El Capital, la Revolución Rusa y el Che. Buenos Aires: Lanzas y Letras.

Merleau-Ponty, M. (1993 [1945]) Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-de Agostini.

Muxí, Z. Et al (2011) “¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo?”, en Feminismo/s 17, junio 2011, pp. 105-129. https://doi.org/10.14198/fem.2011.17.06.

Pétonnet, C. (1982) “L’Observation flottante”, en L’Homme, 22 (4), pp. 37-47.

Rabinow, P. (1986). “Representations are social facts: Modernity and posmodernity in Anthropology”, en Clifford, J. y Marcus, G (eds.). Writing Culture. Berkeley: University of California Press.

Rosental, M. y Iudin, P. (1939) Diccionario filosófico marxista. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos. https://www.marxists.org/espanol/rosental/1946-diccionario-filosofico-marxista.pdf

Seamon, D. (1979) A Geography of the Lifeworld. New York: St Martin’s Press.

Spink, P. (2005). “Replanteando la investigación de campo: Relatos y lugares”, en Athenea Digital. Otoño. Num.: 08. Barcelona: UAB.

Taylor, S.J. y Bogdan R. (1992 [1987]). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos.

Tiberghien, G.A. (2013) “La ciudad nómada”, en Careri, Francesco. Walkscapes. El andar como práctica estética. 2da Edición. Barcelona: Gustavo Gilli.

Vivas, P. y Vidal, T. (2006). “Formas de investigación para una ciberciudad”, en Vivas i Elias, Pep y Vidal i Moranta, Tomeu (eds.). Paseando por la ciberciudad: tecnología y nuevos espacios urbanos. Barcelona: UOC.

Wirth, L. (1988 [1938]) “El urbanismo como forma de vida”, en Fernández-Martorell, Mercedes (ed.), Leer la ciudad. Barcelona: Icaria.

Publicado

25-03-2022

Descargas