Mujeres que envejecen y resistencia. Una vuelta de tuerca a la dimensión emocional de los cuidados familiares

Autores/as

  • GISELA DURÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE DUCACIÓN A DISTANCIA

Resumen

Partiendo de una investigación realizada entre mujeres a partir de la madurez, este artículo examina cómo cambios sociales vividos a lo largo de la vida adulta modifican su respuesta emocional a demandas familiares de cuidado y, consiguientemente, sus actitudes ante estas demandas. Como expongo en este artículo, los actos de resistencia contra manipulaciones familiares o expectativas sociales emergen de un potente y extenuante trabajo emocional que construye modelos de envejecimiento y de feminidad a veces inesperados.

Palabras clave

Envejecimiento, emociones, cuidado, resistencia, cambios sociales, feminismo.

Citas

Abramowski, A. y Canevaro, S. (2017). Introducción. En Ana Abramowski y Santiago Canevaro (Comps.), Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades (pp. 9-28). Buenos Aires: UNGS.

Astelarra, J. (2009). Veinte años de políticas de igualdad. Valencia: Cátedra.

Calderón, E. (2012). La afectividad en antropología: una estructura ausente. Iztapalapa: Ciesa.

Carrasco; C., Borderías, C. y Torns, T. (2011). Introducción: Antecedentes históricos y debates actuales. En Cristina Borderías, Teresa Torns y Cristina Carrasco (Eds.), El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas (pp.13-96). Madrid: Los Libros de la Catarata.

Comas D´Argemir, D. (2000). Mujeres, familia y estado de bienestar. En Teresa del Valle (Comp.), Perspectivas feministas de la Antropología Social (pp.187-204). Barcelona: Ariel.

Cvetkovich, A. (2012). Depression: a public feeling. Durham and London: Duke University Press.

Esteban, M. L. (2017). Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología. Quaderns-e, 2(22), 33-48. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/333111/423965

Featherstone, M. y Hepworth, M. (1991). The mask of aging and the postmodern life course. En Mike Featherstone, Mike Hepworth y Bryan Turner (Eds.), The Body. Social Process and Cultural Theory (pp. 371-389). London: Sage Publications.

Flaquer, L. (2013). Los trabajos de cuidado: de una obligación tradicional a un derecho social. Cuadernos de la Fundación Víctor Grifols i Lucas, (30), 72-85.

Giddens, A. (1995). Modernidad e Identidad del Yo. El Yo y la Sociedad en la Época Contemporánea. Barcelona: Península.

Gilligan, C. (1993). In a different voice: Psychological theory and women’s development. Harvard University Press.

Gilligan, C. (2013). La resistencia a la injusticia: una ética feminista del cuidado. Cuadernos de la Fundación Víctor Grifols i Lucas, (30), 40-67.

Graham, H. (1983). Caring: A Labour of Love. En Janet Finch y Dulcie Groves (Eds.), A Labour of Love: Women, work and caring (pp.13-30). London: Routledge and Kegan Paul.

Hernández, E. (2009). Modelos de familia en España. Entre la permanencia y el cambio. El caso concreto de Castilla y León. Humanismo y Trabajo Social, 8, 201-220. Recuperado de: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1505/Hum8_art8.pdf?sequence=1

Himmelweit, S. (1999). Caring Labor. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 561(1), 27-38. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/1049279

Holstein, M. B. y Golubov, N. (2010). Sobre cómo envejecemos las mujeres. Debate Feminista, 42, 52–78. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/42625164

Instituto Nacional de Estadística, Esperanza de vida al nacimiento según sexo. Recuperado de https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=1414

López, O. (2011). Reflexiones iniciales sobre una historia cultural de la construcción emocional de las mujeres en el siglo XIX mexicano. En Oliva López (Coord.), La pérdida del paraíso. El lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX (pp. 23-56). México D.F.: UNAM.

Lutz, C. A. (1988). Unnatural Emotions. Everyday sentiments on a Micronesian atoll and their challenge to Western theory. Chicago and London: The University of Chicago Press.

Mascia-Lees, F. E. (2016). The Body and Embodiment. En Ellen Lewin y Leni M. Silverstein (Eds.), Mapping Feminist Anthropology in the Twenty-First Century (pp. 146-167). New Bruswick, New Jersey and London: Rutgers University Press.

Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid. S. XXI.

Ramos, M. (2018). Estudio etnográfico sobre el envejecer de las mujeres mayores desde una perspectiva de género y de curso vital. Prisma Social, (21), 75-107. Recuperado de: https://www.proquest.com/scholarly-journals/estudio-etnográfico-sobre-el-envejecer-de-las/docview/2117857465/se-2

Ramos‐Zayas, A. Y. (2011). Learning Affect, Embodying Race: Youth, Blackness, and Neoliberal Emotions in Latino Newark. Transforming Anthropology, 19(2), (pp.86-104). doi:10.1111/j.1548-7466.2011.01134.x

Saraceno, C. (2005). ¿Qué derechos y obligaciones, qué tipo de recursos? Visiones de ciudadanía a través del prisma del género.¿Hacia que modelo de ciudadanía?, 255-278. Vitoria-Gateiz: Congreso Internacional Sare 2004. Recuperado de: http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/pub_jornadas/es_emakunde/adjuntos/sare2004_es.pdf

Sastre, M.; Martínez, R.; y Roldán, S. (2020). El cuidado de las personas mayores dependientes en España: una necesidad social postergada. Documentación Social. Revista para pensar la intervención social, 6. Recuperado de: https://www.documentacionsocial.es/6/a-fondo/el-cuidado-de-las-personas-mayores-dependientes-en-espana-una-necesidad-social-postergada/?print=pdf

Thane, P. (2012). Intergenerational support in families in Modern Britain. En Tindara Addabo; Marie Pierre Arrizabalaga, Cristina Borderías, y Alastair Owens (Eds.), Gender Inequalities, households and the production of wellbeing in Modern Europe (pp. 109-123). Farnhan y Burlington: Ashgate.

Valcárcel, A. (1994). Sexo y filosofía. Sobre "mujer" y "poder". Barcelona: Anthropos.

Weeks, K. (2007). Life within and against work: Affective labor, feminist critique, and post-fordist politics. Ephemera, 7, 233-249. Recuperado de: https://vdocuments.site/reader/full/kathi-weeks-life-within-and-against-work

Publicado

25-03-2022

Descargas