El turismo o la creación más perfecta y sofisticada del sistema de valores capitalista. Una entrevista a Antonio Miguel Nogués Pedregal
Resumen
La pandemia del COVID19 ha mostrado que la industria turística es sumamente frágil ante la emergencia de fenómenos incontrolables. En el caso de España, el cierre de toda actividad ha supuesto una debacle laboral y económica sin precedentes, abriendo también un espacio de disputa acerca de los modos de pensar y hacer del turismo que viene. En esta entrevista, el profesor Antonio Miguel Nogués Pedregal reflexiona sobre las implicaciones presentes y futuras de la pandemia desde la constatación socioantropológica de que el turismo es un contexto a través del cual se ordena el mundo y este adquiere sentido.
Palabras clave
Turismo, COVID-19, contexto, mediación del espacio turístico, prácticas sociales, territorio.Citas
Aledo, A. & Nogués-Pedregal, A.M. (2019). Turismo residencial internacional. En Cañada & Murray (Eds.), Turistificación global: perspectivas críticas en turismo (pp. 113-144). Barcelona: Icaria Editorial.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Boissevain, J. (Ed.). (2011) Lidiar con turistas: reacciones europeas al turismo en masa. Barcelona: Bellaterra.
Cañada, E. (2015). Las que limpian los hoteles: Historias ocultas de precariedad laboral. Barcelona: Icaria Editorial.
Chadefaud, M. (1987). Aux origines du tourisme dans les Pays de l’Adour (Du mythe à l’espace: un essai de géographie historique). Pau: Départament de géographie et d’aménagement de l’Université de Pau et des Pays de l’Adour.
Mandly, A. & Llorente, M. (2013). Jugar con fuego. Flamenco, juegos de lenguaje y tecnologías de la comunicación. Gazeta de Antropología, 29(1). http://hdl.handle.net/10481/25173
Mandly, A., Galán, J.J., Martín, A. & Ruiz J. (1977). Costa del Sol: Retrato de unos colonizados. Madrid: Campo Abierto.
Nogués-Pedregal, A.M. (2015). Etnografía bajo un espacio turístico: sus procesos de configuración. Tenerife: PASOS Edita.
-(Ed.). (2012). Culture and society in tourism contexts. Bingley: Emerald.
-(Coord.). (2003). Cultura y turismo. Sevilla: Signatura Ediciones.
-(2020). El turismo como contexto. Disparidades, 75(1), 1-7. https://doi.org/10.3989/dra.2020.001c
-(2006) 'Dar valor' y 'poner en valor'. Dos estrategias para el desarrollo significativo del patrimonio en contextos turísticos. En Muñoz Cosme & Vidal Lorenzo (Coords.), II Congreso internacional de patrimonio cultural y cooperación al desarrollo (pp. 291-311). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. https://doi.org/10.13140/2.1.4006.0809
Nogués-Pedregal, A.M., Travé-Molero, R. & Carmona-Zubiri, D. (2017). Thinking against 'Empty Shells' in Tourism Development Projects. Etnoloska Tribina, 47(40), 88-108. https://doi.org/10.15378/1848-9540.2017.40.02
Tomás-Cámara, D. (Coord.). (2020). Covidosofía. Barcelona: Paidós.
Travé Molero, Raúl. (2015). Comunicación y mediaciones culturales en la producción de hegemonía en contextos turísticos. Discursos y prácticas sobre el desarrollo turístico de Portmán (Murcia). Elche: Universitas Miguel Hernández.
Wright Mills, C. (1959). The sociological imagination. Oxford: Oxford University Press.
Yanes Torrado, S. (2016). Abierto por vacaciones. Una etnografía de la apropiación turística en Lloret de Mar. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2020 Sergio Yanes Torrado, Raúl Travé Molero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.