Objetos y Cosas Cotidianas sobre la mesa: una experiencia colectiva y etnográfica
Resumen
En el presente escrito compartimos la trayectoria de nuestro equipo de investigación denominado “CoCo. Grupo de Estudio y Trabajo sobre Cosas Cotidianas (Cultura Material)” (CIS-CONICET/IDES). Este equipo es de carácter autogestivo. Nos enfocamos en el abordaje etnográfico de los objetos y de los materiales articulando miradas transdisciplinares desde la geografía, sociología, literatura, filosofía y arqueología. En este texto organizado en dos apartados, Somos y Hacemos, damos a conocer nuestras estrategias de funcionamiento ya que creemos que nuestra experiencia puede servir como disparador para revisitar agendas canónicas en las ciencias sociales y generar nuevas herramientas de investigación y trabajo colectivo.
Palabras clave
Cosas Cotidianas, Cultura Material, Etnografía, Autogestión, Argentina.Citas
Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. Ciudad de México: Editorial Grijalbo.
Boas, F. (1897). “The Social Organization and the Secret Societies of the Kwakiutl Indians”. Washington: Annual Report of the U.S. National Museum for 1895, pp. 311-738.
Descola, P. (2005). Las lanzas del crepusculo: Relatos jibaros, Alta Amazonia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Godelier, M. (1998). El enigma del don. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Malinowski, B. (1987). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península.
Mauss, M. (2012). Ensayo sobre el don. Buenos Aires: Katz editores.
Weiner, A. B. (1976). Women of Value, Men of Renown: New Perspectives in Trobriand Exchange. Austin: The University of Texas Press.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2020 Maria Florencia Blanco Esmoris, Maria Jazmin Ohanian

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.