Exclusión del mercado de la vivienda en Barcelona: efectos en las trayectorias vitales de personas de clase media
Resumen
La gentrificación en Barcelona se ha posicionado últimamente en la agenda pública debido a los efectos sociales adversos generados. El creciente turismo y el agotamiento de las reservas territoriales para nuevas viviendas, generan un incremento sostenido del precio medio del alquiler. Este incremento presentado en proporciones más elevadas que el incremento del salario medio de la población, contribuye a generar procesos de exclusión del mercado de la vivienda. Para analizar estos procesos se seleccionó un caso de estudio conformado por 20 hogares de clase media que comparten un proyecto de vivienda cooperativa con el principal objetivo de conocer qué efectos tiene esta exclusión en sus trayectorias vitales. Los hallazgos empíricos muestran una incidencia en dichas trayectorias a través de una creciente precarización económica del hogar, del desarraigo con el territorio y deterioro del sentido de pertenencia contribuyendo también al padecimiento de estrés crónico.
Palabras clave
Barcelona, vivienda, precariedad, alquiler, sentido de pertenencia, estrésCitas
Ayuntamiento de Barcelona. (2016). Plan para el derecho a la vivienda de barcelona 2016-2025. Barcelona.
Becerril Ruiz, D. (1999). Después del divorcio : los efectos de la ruptura matrimonial en España (Primera ed). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión México. (2009). La Crisis Financiera de los Estados Unidos y su impacto en México. México DF.
Díaz Parra, I. (2011). Desplazamiento, acoso inmobiliario y espacio gentrificable en el caso de Sevilla. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales.
Durán Quintanar, M. G. (2016). La red de política de vivienda en Cataluña : transformación de las relaciones de poder entre la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, la banca y los poderes públicos. Retrieved from https://ddd.uab.cat/record/175789
Duval, F., González, F., & Rabia, H. (2010). Neurobiología del estrés. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 48(4), 307–318. https://doi.org/10.4067/S0717-92272010000500006
Eriksen, T. H. (2003). Globalisation. Studies in Anthropology. Sterling, VA: Pluto Press.
EUROPA PRESS. (2018). Cataluña - Desahucios, estadísticas, datos y gráficos. Retrieved May 12, 2019, from https://www.epdata.es/datos/desahucios-estadisticas-datos-graficos-cgpj/228/cataluna/297
Gutiérrez, J., García-Palomares, J. C., Romanillos, G., & Salas-Olmedo, M. H. (2017). The eruption of Airbnb in tourist cities: Comparing spatial patterns of hotels and peer-to-peer accommodation in Barcelona. Tourism Management, 62, 278–291. https://doi.org/10.1016/J.TOURMAN.2017.05.003
Harvey, D. (2007). Neoliberalism as Creative Destruction. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 610(1), 21–44. https://doi.org/10.1177/0002716206296780
Institut d’Estudis Metropolitans de Barcelona., A., & Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona. (2018). Cambio en la composición social y gentrificación en Barcelona : una mirada a través de los flujos migratorios y residenciales. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona: Territori, Estratègies, Planejament, 0(60), 80–93.
Instituto Nacional de Estadística. (2017). Boletín de Prensa. Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). Madrid.
López Palomeque, F. (2015). Barcelona, de ciudad con turismo a ciudad turística : notas sobre un proceso complejo e inacabado, Documents d’anàlisi Geogràfica VO - 61. https://doi.org/10.5565/rev/dag.296
Mansilla López, J. A. (2015). Movimientos sociales y apropiaciones colectivas en la Barcelona post-15M: el papel de la Assemblea Social del Poblenou. Social Movements and Collective Appropriation in Post-15M Barcelona: The Role of Poblenou’s Social Assembly., 19(1), 77–97.
Martínez García, J., & Molina Derteano, P. (2019). Fracàs escolar, crisi econòmica i desigualtat d’oportunitats educatives: Espanya i Argentina. School Failure, Economic Crisis and Inequality of Educational Opportunities: Spain and Argentina.
Massey, P. (1995). The Conceptualization of place. In A Place in the world? : places, cultures and globalization. Oxford : The Open University,.
Méndez Gutiérrez del Valle, R. (2017). De la hipoteca al desahucio: ejecuciones hipotecarias y vulnerabilidad territorial en España. Revista de Geografía Norte Grande VO - 0, (67), 9.
Módenes Cabrerizo, J. A. (2001). Flujos espaciales e itinerarios geográficos la movilidad residencial en el área de Barcelona. Universitat Autònoma de Barcelona.
Molina-Jiménez, T., Gutiérrez-García, A. G., Hernández-Domínguez, L., & Contreras, C. M. (2008). Psychosocial Stress: Some Clinical And Experimental Aspects. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 24(2 SE-Psychology and professional practice).
Munck, R. (2013). The precariat: A view from the South. Third World Quarterly, 34(5), 747–762. https://doi.org/10.1080/01436597.2013.800751
Ortiz i Guitart, A. (2006). Uso de los espacios públicos y construcción del sentido de pertenencia de sus habitantes en Barcelona. Lugares e imaginarios en la metrópolis.
Pérez, G., Gotsens, M., Palència, L., Marí-Dell’Olmo, M., Domínguez-Berjón, M. F., Rodríguez-Sanz, M., … Borrell, C. (2016). Protocolo del estudio sobre el efecto de la crisis económica en la mortalidad, la salud reproductiva y las desigualdades en salud en España / Study protocol on the effect of the economic crisis on mortality and reproductive health and health inequalities . Gaceta Sanitaria VO - 30, (6), 472. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.05.018
Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Plataforma de Afectados por la Hipoteca Barcelona. (2019). Seguimos avanzando en la defensa del derecho a la vivienda.
Ramírez Pradas, M. Á. (2019). 15M - 15Mpedia. Retrieved May 13, 2019, from https://15mpedia.org/wiki/15M
Ranci, C. (2010). Social vulnerability in Europe : the new configuration of social risks. Palgrave Macmillan.
Robertson, R. et al. (1995). Glocalization: Time-space and homogeneity-heterogeneity. Global Modernities, 2(1), 25–44.
Rodés, J., Piqué, J. M., & Trilla, A. (2007). Libro de la salud del Hospital Clínic de Barcelona y de la Fundación BBVA. Fundación BBVA.
Rodríguez Chacón, R. (2005). Matrimonio, separación y divorcio en España: nueva regulación : estudio sistemático de las leyes 13/2005, de 1 de julio, y 15/2005, de 8 de julio / autor: Rafael Roríguez Chacón. Barcelona : Experiencia,.
Rose, G. (1995). Place and identity: a sense of place. In A place in the world? : places, cultures and globalization (p. 247). Oxford : Oxford University Press in association with the Open University.
Ruiz, D. B. (2008). La percepción social del divorcio en España (The Social Perception of Divorce in Spain). Reis, (123), 187.
Sala Barceló, E. (2018). La crisis de la vivienda: implicaciones territoriales y estrategias de empoderamiento. Universitat Autònoma de Barcelona, 2018.
Standing, G. (2015). The Precariat and Class Struggle. Revista Crítica de Ciências Sociais, 7, 9–24. https://doi.org/10.4000/rccs.5521
Yarza, I. M., & Peinado, J. M. (2003). La pobreza humana y su feminización en España y las Comunidades Autónomas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) VO - 1, (104), 57.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2019 Humberto Mendoza Ayala

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.