The entrance in Puebla of the Marquis de las Amarillas (1755), Iconography and Sermon «Políticogratulatorio»
Abstract
This paper studies the entrance in Puebla of the Marquis de las Amarillas (1755) as viceroy of New Spain. The iconographic program of the arch for the entrance to the Cathedral of Puebla was carried out by the Magisterial Canon and preacher Andrés de Arce y Miranda. Since the printed explanatory program is not preserved, it is here analyzed from the painting deposited in the Guillermo Tovar de Teresa Collection of The Soumaya Museum - Carlos Slim Foundation of Mexico City, and also studied, as a new contribution, in correlation to the sermon «Keeping a Kingdom in Peace» that Arce himself preached in the Cathedral on October 29 as a tribute and welcome to the viceroy.
Keywords
Viceroy Amarillas entrance, Puebla triumphal arch iconography, painting, sermon, Andrés de Arce y Miranda, Praise, ShieldReferences
«Ahumada», en: https://www.blasonari.net/apellido.php?id=2899.
Arce y Miranda, Andrés de, «Conservar en paz un Reino, mayor gloria que el adquirirlo. Sermón panegírico políticogratulatorio predicado en la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad de la Puebla de los Ángeles el día 29 de octubre de 1755, con el Evangelio acostumbrado de la Misa Votiva de Nuestra Señora en el recibimiento que hizo dicha Nobilísima Ciudad al Excmo. Señor D. Agustín de Ahumada y Villarón», en Sermones varios del doctor D. Andres de Arce y Miranda ... tomo tercero ..., México, Imprenta de la Biblioteca Mexicana, pp. 241-264.
Barruchi Arana, Joaquín, Relación del festejo que a los Marqueses de las Amarillas les hicieron las Señoras Religiosas del Convento de San Jerónimo, México, 1756, ed. Frederik Luciani, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2011.
Berndt León Mariscal, Beatriz «Discursos de poder en un nuevo dominio: el trayecto del virrey marqués de las Amarillas de Veracruz a Puebla, las fiestas de entrada y el ceremonial político», Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 101 (2005), pp. 227-259.
Cuadriello, Jaime, «La personificación de la Nueva España y la tradición de la iconografía de los reinos», en Del libro de emblemas a la ciudad simbólica. Actas del III Simposio Internacional de Emblemática Hispánica, coord. por Víctor Mínguez Cornelles, Castelló, Universitat Jaume I, Vol. 1, 2000, pp. 123-150.
Curiel, Gustavo y Antonio Rubial, «Los espejos de lo propio: ritos públicos y usos privados en la pintura virreinal», en Pintura y vida cotidiana en México: siglos xvii-xx, coords. G. Curiel, F. Ramírez, A. Rubial y A. Velázquez, Sevilla, Fomento Cultural Banamex-Fundació Caixa Girona y Fundación El Monte, 2002, pp. 99-154.
Chiva Beltrán, Juan, El triunfo del virrey. Glorias novohispanas: origen, apogeo y ocaso de la entrada virreinal, Castelló de la Plana, Publicacions de la Universitat Jaume I, 2012.
García Carraffa, Alberto y Arturo García Carraffa, Enciclopedia heráldica y genealógica hispano americana, Madrid, Imprenta de Antonio Marzo, 1919-1963, Vol. II, p. 234, http://www.cervantesvirtual.com/obra/enciclopedia-heraldica-y-genealogica-hispano-americana-por-don-arturo-ydon-alberto-garcia-carraffa/.
García Panes, Diego, Diario particular del camino que sigue un Virrey de México desde su llegada a Veracruz hasta su entrada pública en la capital. Tránsitos, ceremonias, cumplidos y festejos, que se hacen desde tiempo inmemorial y posteriormente la variación que en esto ha habido, insertando un plano parcial de dicho camino. Escrito por un curioso observador, Edición transcrita por A. Tamayo y estudio introductorio de L. Díaz-Trachuelo, Madrid: Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente, Centro de Publicaciones, 1994.
Juncosa, Fray Juan, El triumpho de la fe en la antigua, y nueva España: Sermon historico-panegyrico, que en la solemníssima fiesta, que en el dia del santíssimo nombre de Maria, consagra todos los años à Nra. Sra. del Pilar de Zaragoza su ilustre Congregacion..., México, Imprenta de la Biblioteca Mexicana, 1758.
Marquesa de las Amarillas, Diario de viaje de Cádiz a México, ed. Claudia Llanos y Clara Ramírez, México, UNAM, 2016.
Mayer, Alicia, «El sermón histórico-panegírico de Juan de Juncosa. Reflejo de la conciencia novohispana en la primera mitad del siglo xviii» en Voces de la clerecía novohispana. Documentos históricos y reflexiones sobre el México colonial, coords. Leticia Pérez Puente y Rodolfo Aguirre Salvador, IISUEUNAM, México, 2009, pp. 99-134.
Mínguez, Víctor, Los reyes distantes: imágenes del poder en el México colonial, Castelló de la Plana, Publicacions de la Universitat Jaume I, 1995.
Rodríguez Moya, Inmaculada «Iconografía del Virrey Marqués de las Amarillas: retratosoficiales y alegóricos», en Arte, poder e identidad en Iberoamérica: de los virreinatos a la construcción nacional, Castelló, Universitat Jaume I, 2008, pp. 145-172.
Romero de Terreros, Manuel, Grabados y grabadores en la Nueva España, México, Ediciones Arte Mexicano, 1948.
Rubial, Antonio, «Nueva España: imágenes de una identidad unifcada» Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc2f810.
Sánchez Mechero, Mauricio, «Literatura popular, estudios científicos y cometas en la Nueva España (Siglo xvii)», en Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. Pierre Civil y Françoise Crémoux, 2007b, https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/aih_xvi_cd_1.htm.
Tovar Esquivel, Enrique, «¡Prohibido volar papalotes!», Relatos e Historias en México, 104 (2017): https://relatosehistorias.mx/la-coleccion/104-soberania-popular-en-la-ciudad-de-mexico.
Velázquez de León, Joaquín, Arcos de triunfo, ed. Roberto Moreno, México, Universidad Autónoma de México, 1978.
Viesca Treviño, Carlos, «Joaquín Velázquez de León», en el Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia: http://dbe.rah.es/biografias/20120/joaquin-velazquez-de-leon.
Published
Downloads
Copyright (c) 2021 Judith Farré

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.