Sobre la revista

Enfoque y alcance

La revista se centra en la historia y la literatura española e hispanoamericana colonial, que abarca, a grandes rasgos, los siglos XVI–XIX, de modo que arranca con una perspectiva multidisciplinar.

Las áreas de conocimiento, no obstante, no son solo aquellas dos (historia moderna y literatura española), sino que allí se incluyen otras disciplinas contiguas y afines, como la filosofía, la ciencia política, el derecho, la religión, la antropología o la mitología, la arquitectura y el urbanismo, la arqueología y la enseñanza, entre otras. También se tomarán en consideración el debate cultural común en España y América, y por extensión los mundos ibéricos, la herencia europea en el Nuevo Mundo y los enfoques teóricos y metodológicos para examinar la historia literaria de la época colonial a la luz de los estudios culturales.

Va dirigida, en primer lugar, a los profesores, investigadores y estudiantes de los departamentos de Filologías e Historia Moderna y Contemporánea; en segundo lugar, a los de humanidades, derecho, teología, antropología y otras disciplinas atingentes, como historia del libro, arquitectura y urbanismo, geografía, iconografía e iconología, arqueología y música, o a los de las literaturas en otros idiomas, especialmente la portuguesa, la francesa y la inglesa.

Su objetivo fundamental es la publicación de investigaciones originales y de calidad académica, por lo que tiene una política de edición basada en el cumplimiento de los indicadores de calidad más rigurosos a escala estatal e internacional.

 

Proceso de evaluación por pares

La recepción de un trabajo no supone su aceptación. En primer lugar, se comunicará a los autores su recepción; a continuación los artículos y las notas serán examinados por los miembros del comité editorial y por especialistas en la materia mediante el sistema de dos informadores externos, de forma confidencial y anónima, que emitirán sendos informes sobre la procedencia de su publicación basándose en la originalidad, la relevancia y la calidad del trabajo. Los autores podrán recibir un resumen de los informes indicándoles la manera de subsanar deficiencias o realizar los cambios que se soliciten, pero no podrán realizar adaptaciones sustanciales o demasiado extensas.

El comité editorial decidirá la adecuación y, en su caso, aceptación, o no, de los trabajos, así como el calendario en el que serán publicados. Si se acepta la publicación del artículo, se remitirá al autor unas pruebas en pdf que deberán ser corregidas en un breve plazo de tiempo, marcado por los editores.

La dirección de la revista podrá rechazar un artículo, sin necesidad de evaluarlo, si considera que no se adapta a las normas o no se adecua al perfil de contenidos de la publicación. La dirección de Nuevas de Indias se compromete a informar al autor acerca de la aceptación o rechazo de su contribución en un plazo máximo de seis meses.

 

Frecuencia de publicación

Publicación de un número anual, a partir de un único sumario, en el mes de diciembre.

 

Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que poner investigación a disposición del público de manera gratuita favorece un mayor intercambio de conocimiento global. A los usuarios se les permite leer, descargar, distribuir, imprimir, buscar, reproducir parcialmente o hacer un enlace a los textos sin pedir permiso previo a la editora o al/la autor/a.

La revista está sujeta a una licencia de reconocimiento Creative Commons Attribution 4.0 Unported License.

Indexación y evaluación

Declaración ética sobre publicación y malas prácticas

La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) se compromete a promover una conducta ética en la publicación de sus revistas científicas, y toma como referencia los principios publicados por el Committee on Publication Ethics (COPE) en el Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Editors (http://publicationethics.org).

Para conseguirlo, la UAB considera imprescindible que todas las partes que participan en el proceso de edición de sus revistas científicas —directores, evaluadores y autores— conozcan y acepten los principios recogidos en este código, que, en esencia, son los siguientes:

 

Editores
Se comprometen a:

  • Concretar la relación entre editor, director y otras partes con un contrato
  • Fomentar la independencia editorial
  • Respetar la privacidad
  • Proteger la propiedad intelectual
  • Mantener la integridad de los contenidos publicados
  • Publicar los contenidos puntualmente


Directores

  • Decisión sobre la publicación de trabajos: los directores de las revistas, tras consultar al consejo editorial, se responsabilizan de la decisión de publicar o no los artículos que llegan a la redacción, una vez recibidos los dictámenes de dos evaluadores externos y, en caso de discrepancias significativas entre los dos, de un tercer evaluador. Se comprometen a seguir el mismo criterio para aceptar o rechazar todos los artículos de acuerdo con la originalidad, relevancia y claridad de estos. Los directores ofrecerán mecanismos para apelar decisiones editoriales ante el consejo editorial. Aun así, ofrecerán directrices completas y actualizadas sobre las responsabilidades de los autores y las características de los trabajos enviados a la revista.
  • No discriminación: los directores examinarán los artículos propuestos sin tener en cuenta la raza, el género, la orientación sexual, la religión, el origen étnico, el país de origen o ciudadanía o la orientación política de los autores.
  • Confidencialidad: los directores y el resto del personal relacionado con la revista se comprometen a no revelar información sobre los artículos recibidos a personas que no sean el propio autor y los evaluadores. Igualmente garantizan que el proceso se desarrollará de forma que se preserve el anonimato de los revisores y de los autores en todos los casos.
  • Conflicto de intereses y divulgación: los directores se comprometen a no utilizar para sus propios trabajos de investigación los resultados de los artículos recibidos sin el consentimiento explícito del autor.
  • Reconocimiento de errores: los directores publicarán correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas en caso de que sea necesario.
  • Calidad: se pedirá su opinión a los autores, a los revisores y al comité editorial para mejorar el proceso editorial.


Autores

  • Autoría del texto: el artículo propuesto deberá estar firmado por su autor y, si procede, por cualquier otra persona que haya colaborado de manera significativa en la planificación, organización, elaboración o procesamiento de la investigación que se encuentre en la base del artículo. En caso de coautoría, el autor que envía el texto tiene que declarar explícitamente que en el trabajo aparecen los nombres de todos los autores, que han dado su aprobación y consentimiento a la versión final del artículo para que sea publicado en una revista de la UAB.
  • Responsabilidad: los autores se hacen responsables del contenido de su manuscrito.
    • Plagio y originalidad: los autores declaran que el trabajo enviado a la revista es original en todas y cada una de sus partes y cita correctamente todas las fuentes empleadas.
    • Acceso y conservación de los datos: los autores de los artículos tendrán que aclarar, a petición de los directores, las fuentes o datos sobre los que se basa la investigación; estos datos se conservarán durante un periodo de tiempo razonable después de la publicación y se podrán dar a conocer en caso de que sea necesario.
  • Publicaciones múltiples, repetitivas o en conflicto: el autor no publicará artículos que expongan la misma investigación en más de una revista de manera simultánea.
  • Conflicto de intereses y divulgación: los autores declaran explícitamente que no existe conflicto de intereses que hayan condicionado los resultados de la investigación o las interpretaciones que se proponen. También indicarán las fuentes de financiación de la investigación, si se da el caso, así como también el proyecto en que se enmarca el artículo.
  • Errores en los artículos publicados: en caso de que un autor identifique un error o inexactitud relevante en un artículo publicado, tendrá que informar de ello a los directores de la revista y proporcionar toda la información necesaria para que hagan las correcciones oportunas.

 

Evaluadores

  • Revisión de expertos: se adopta el sistema de revisión con doble ciego, procedimiento que ayuda a los directores y al consejo editorial a tomar decisiones sobre los artículos recibidos en la redacción de la revista y que al mismo tiempo permite al autor mejorar su trabajo.
  • Respecto a los plazos: una vez se ha aceptado evaluar un artículo, los revisores respetarán los plazos establecidos; en caso de no poderlos asumir, deberán comunicarlo con suficiente antelación a los directores.
  • Confidencialidad: los artículos sometidos a revisión se consideran documentos confidenciales y, por lo tanto, los evaluadores no podrán discutirlos con terceras personas sin el permiso de los directores.
  • Objetividad: la revisión se llevará a cabo de manera objetiva; no se considerarán oportunos los juicios personales sobre el autor y los revisores argumentarán sus opiniones sobre el trabajo de manera apropiada y justificada.
  • Indicaciones bibliográficas: los evaluadores se comprometen a ofrecer datos bibliográficos precisos de obras importantes para el tema del artículo que el autor pueda haber omitido; aun así, los evaluadores comunicarán a los directores similitudes o coincidencias del texto recibido con otras obras, si se diera el caso.
  • Conflicto de intereses y divulgación: cualquier información reservada que se haya obtenido en el proceso de evaluación será considerada confidencial y no se podrá utilizar para finalidades personales; en caso de que la revisión de un artículo suponga un conflicto de intereses del evaluador debido a relaciones de colaboración o competencia con el autor o con la institución de la cual procede, el evaluador rechazará la propuesta de revisión.

 

Tasas de publicación

Dado que los costes de publicación de la revista Nuevas de Indias están cubiertos por los presupuestos internos de la universidad editora (UAB), los autores no tienen que pagar ninguna tasa para la edición del artículo (article-processing charges, APC). Por eso la revista no tiene ninguna política para subvencionar artículos (waivers).

Sponsors

Patrocinadores

Grupos de investigación colaboradores

Historial de la revista

La revista Nuevas de Indias. Anuario del CEAC es el órgano oficial del Centro de Estudios de la América Colonial, radicado en la Universidad Autónoma de Barcelona, integrado por especialistas de distintas disciplinas y con participación de investigadores de varias universidades. El CEAC, a su vez, es heredero de una serie de proyectos de investigación del Departamento de Filología Española que arrancan en 1996, con el proyecto de edición del Quijote, que culminó en la magna edición del Instituto Cervantes de 1998 (Crítica, Barcelona) y en la del Cuarto Centenario (CECE, Barcelona, 2004); siguió su andadura con los proyectos sobre La Celestina, el Libro de Buen amor, y, ya centrado en la literatura hispanoamericana, desde 2005, en las crónicas de Indias de los siglos XVI, XVII y XVIII. De todos ellos han surgido varias de las ediciones de referencia de textos como los mencionados, así como de las obras de Bernal Díaz, Bartolomé de las Casas, el Inca Garcilaso y fray Toribio Motolinía, así como varias publicaciones colectivas, congresos internacionales y encuentros monográficos.

El proyecto ha recibido diversas subvenciones del Ministerio de Ciencia e Innovación (ininterrumpidas desde 1996) tanto para la investigación de los temas arriba expuestos como para la celebración de los diversos eventos organizados y para los diferentes becarios que han colaborado con el equipo. Regularmente colabora con el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, asociación de reconocido prestigio que apoya proyectos de estas características. Se trata, además, de un grupo interdepartamental (Filología Española e Historia Moderna y Contemporánea) e interuniversitario.

En el aval científico de la propuesta concurren una serie de profesores e investigadores de trayectoria consolidada, pertenecientes a la UAB pero también a otras universidades de ámbito nacional e internacional. Asimismo, se cuenta con un grupo de investigadores en formación (predoctorales y postdoctorales) que responden también a un perfil interdisciplinario e internacional. La nómina de miembros pretende asumir tres retos específicos e inmediatos del CEAC: situar al nuevo Centro de Estudios como una entidad de relevancia científica en el campo del americanismo; crear un cuerpo de especialistas de distintas disciplinas que puedan poner en marcha un programa de seminarios y actividades de transferencia de conocimientos (cursos dirigidos a alumnado de postgrado o internacional, ciclos de conferencias, exposiciones, creación de una consultoría en torno a cultura y sociedad hispanoamericanas para medios de comunicación, entre otros); finalmente, llevar a cabo un programa de publicaciones e investigación que recupere el patrimonio y archivo cultural hispánicos de la época moderna, en un marco de cooperación interdisciplinar e internacional, creando un programa de estímulos a carreras y actividades individuales e institucionales hispanoamericanas, dentro de las convocatorias patrocinadas por la Unión Europea y los convenios que puedan formalizarse con fundaciones y obras sociales del sector privado.