El hilemorfismo de las crónicas de las «Indias de Dios»
Resumen
El modelo hilemórfico fundamentó moralmente el descubrimiento, conquista, colonización y evangelización del Nuevo Mundo. La dificultad y denuedo de la empresa, y los consiguientes frutos que reportó, sirvieron, a su vez, como imagen o réplica de la conquista del alma, en la que, merced a la oración, meditación y contemplación, el hombre va a descubrir y conquistar un tesoro, y va dar forma a la materia. Si el tesoro de las Indias es humano (y colectivo), el del alma, es divino (e individual), pero los dos requieren ser descubiertos, conquistados, conformados y regidos por la ley divina.
Palabras clave
hilemorfismo, conquista, espiritualidad, meditación, ley divinaCitas
Acosta, José de, Historia natural y moral de las Indias [1590], ed. Fermín del Pino, Madrid, csic, 2008.
Adorno, Rolena, De Guancane a Macondo, Sevilla, Renacimiento, 2008.
Aldana, Francisco de, Poesías castellanas completas, ed. José Lara Garrido, Madrid, Cátedra, 1985.
Archer, Robert, «The Overreaching Imagination: The Structure and Meaning of Aldana's Carta para Arias Montano», Bulletin of Hispanic Studies, LXV (1988), pp. 237-249. https://doi.org/10.1080/1475382882000365237
Bataillon, Marcel, «Évangelisme et millénarisme au Nouveau Monde», en Courants religieux et Humanisme à la fin du XVe et au début du XVIe siècle, París, puf, 1959, pp. 25-36.
Binotti, Lucia, «Cultural identity and the ideologies of translation in Sixteenth-Century Europe: Italian prologues to Spanish chronicles of the New World», History of European Ideas, XIV (1992), pp. 769-788. https://doi.org/10.1016/0191-6599(92)90166-A
Cantù, Francesca, «Ideologia e storiografía in Pietro Martire d'Anghiera: rapporti tra vecchio e nuovo mondo», en Pietro Martire d'Anghiera nella storia e nella cultura, Genova, Associazione Italiana di Studi Americanisti, 1979, pp. 225-239.
Cieza de León, Pedro, Crónica del Perú, ed. Manuel Ballesteros Gaibrois, Madrid, Historia 16, 1984.
Díaz Serrano, Ana, «Repúblicas perfectas para el rey católico. Los franciscanos y el modelo político de la monarquía hispánica en la Nueva España durante el siglo XVI», en Oficiales reales. Los ministros de la Monarquía Católica (siglos XVI-XVII), eds. Juan Francisco Pardo Molero y Manuel Lomas Cortés, Valencia, Universidad, 2012, pp. 109-136.
Domínguez Company, Francisco, Política de poblamiento de España en América, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1984.
Domínguez Reboiras, Fernando, «"Los indios se convirtieron a la tarde del mundo". Una aproximación a la visión del mundo, del tiempo y de la historia según los franciscanos en Nueva España», en Conquista y conversión. Universos semióticos, textualidad y legitimación de saberes en la América colonial, eds. Wulf Oesterreicher y Roland Schmidt-Riese, Göttingen, DeGruyter, 2014, pp. 145-179. https://doi.org/10.1515/9783110316155.145
Elliott, John H., El Viejo mundo y el Nuevo (1492-1650), Barcelona, Altaya, 1996.
Foster, George M., Culture and conquest: America's Spanish Heritage, Nueva York, S.L. Washburn-University of California, 1960.
Gauvin, Brigitte, ed. y trad., Pierre Martyr D'Anghiera, De orbe novo decades. I: Oceana decas, París, Les Belles Lettres, 2003.
González de Eslava, Fernán, El obraje divino, en Coloquios espirituales y sacramentales, ed. Antonio Lorente Medina, Madrid, UNED, 2024, pp. 245-278.
Juan de los Ángeles, fray, Diálogos de la conquista del reino de Dios, ed. Ángel González Palencia, Madrid, RAE, 1946.
Lara Garrido, José, «Las ínsulas extrañas de San Juan de la Cruz», en Estudios románicos dedicados al Prof. Andrés Soria Ortega, Granada, Universidad, 1985, pp. 287-302.
Lara Garrido, José, «Tratar en eso ha sido a ti debido: Las huellas del Dictatum Christianum en la Epístola a Arias Montano de Francisco de Aldana», en Silva. Studia Philologica «in honorem» Isaías Lerner, coords. Isabel Lozano y Juan Carlos, Madrid, Castalia, 2001, pp. 371-392.
Lara Garrido, José, La poesía de la contemplación. Relectura de la «Carta para Arias Montano» de Francisco de Aldana, Madrid, Universidad de San Dámaso, 2023.
Lawrance, Jeremy N.H., «Fabulosa illa aurea secula: the idea of the Golden Age at the Court of Isabel», en The Spain of the Catholic Monarchs: Papers from the Quincentenary Conference, ed. David Hook, Bristol, hiplam, 2008, pp. 1-43.
López de Gómara, Francisco, La historia de las Indias y conquista de México, Zaragoza, Agustín Millán, 1552.
López de Gómara, Francisco, Segunda parte de la Historia general de las Indias, que trata de la conquista de México, Zaragoza, Agustín Millán, 1552.
Malón de Echaide, Pedro, La conversión de la Madalena, eds. Ignacio Arellano, Jordi Aladro y Carlos Mata, New York-Pamplona, IDEA/IGAS, 2014.
Martire D'Anghiera, Pietro, Opera: Legatio Babilonica, Occeanea decas. Poemata, intr. Antonio de Nebrija, Sevilla, Jacobo Cromemberg, 1511.
Mier y Terán Rocha, Lucía, La primera traza de la ciudad de México. 1524-1535, México, UNAM-FCE, 2007, 2 vols.
Nebrija, Antonio de, Rerum a Fernando et Elisabe Hispaniarum foelicissimis regibus gestarum decades duas, necnon belli Navariensis libros duos, s. l. [Granada], s. n. [Xanthus Nebrissensis], 1545.
Noto, Massimiliano, «L'esperienza ascetica di Francisco de Aldana: la Carta para Arias Montano», Annali Istituto Universitario Orientale. Sezione Romanza, XXXVI (1994), pp. 195-217.
O'Reilly, Terence, «Friendship and Contemplation in the Carta para Arias Montano», Calíope, XIV (2008), pp. 47-60. https://doi.org/10.5325/caliope.14.1.0047
Pérez de Oliva, Fernán, Historia de la invención de las Yndias, ed. ed. Pedro Ruiz Pérez, Córdoba, Universidad, 1993.
Roa-de-la-Carrera, Cristián, «La historia de las Indias y los límites del consenso: Gómara en la cultura del imperio», Colonial Latin American Review, X (2001), pp. 69-86. https://doi.org/10.1080/10609160120049344
Ruiz Silva, Carlos, «Acción y contemplación. La Epístola para Arias Montano», en Estudios sobre Francisco de Aldana, Valladolid, Universidad, 1981, pp. 219-239.
Sánchez Bella, Ismael, «El derecho indiano hasta Felipe II», en Congreso de Historia del Descubrimiento (1492-1556), Real Academia de la Historia, Madrid, 1992, 4 vols. iii, pp. 503-520.
Serés, Guillermo, «La evolución de la traza moral de la ciudad de México-Tenochtitlan », Nuevas de Indias, II (2017), pp. 146-180. https://doi.org/10.5565/rev/nueind.26
Serés, Guillermo, «La peste de la falsa predicación denunciada por Pedro de Quiroga», Hipogrifo, X (2022), pp. 591-605. https://doi.org/10.13035/H.2022.10.02.36
Serés, Guillermo, «Consideraciones sobre el cuerpo místico de la ciudad en la Baja Edad Media», Studi Ispanici, XLIV (2024), pp. 11-32.
Solano, Francisco de, Normas y leyes de la ciudad hispanoamericana. 1492-1600, Madrid, CSIC, 1996.
Soto, fray Domingo de, De dominio, en Relecciones y opúsculos. I, ed. y trad. Jaime Brufau, Salamanca, San Esteban, 1995, pp. 79-233.
Vian Herrero, Ana, El indio dividido. Edición y estudio de los «Coloquios de la verdad» de Pedro de Quiroga, Madrid, Iberoamericana, 2009.
Vitoria, Francisco de, Relectio de Indis, eds. Luciano Pereña et al., Madrid, CSIC, 1989.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2024 Guillermo Serés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.