Introducción: Textualidad y cultura visual del período colonial
Resumen
Se propone el término de textualidad, más allá de su referencia primera al texto, como un concepto que permite relacionar diversas fuentes materiales y actores culturales para comprender mejor la producción simbólica en los escenarios culturales del mundo colonial americano. Introducción al dosier «Textualidad y cultura visual en el período colonial».
Palabras clave
Textualidad, Cultura visual, América colonialCitas
Adorno, Rolena, «Reconsidering Colonial Discourse for Sixteenth and Seventeenth Century Spanish», Latin American Research Review, 28.3 (1993), pp. 135-145.
Cortés, Hernán, Cartas de relación, ed. de Ángel Delgado Gómez, Madrid, Castalia, 1993.
Estenssoro, Juan Carlos, Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto Francés de Estudios Andinos, 2003.
Garone Gravier, Mariana, «Aproximaciones al estudio de la cultura visual en el libro novohispano», en Bibliología & iconotextualidad. Estudios interdisciplinarios sobre las relaciones entre textos e imágenes, ed. Marina Garone Gravier y María Andrea Giovine Yáñez, Ciudad de México, Seminario Interdisciplinario de Bibliología, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019, pp. 145-177.
Garone Gravier, Marina y Giovine Yáñez, María Andrea, eds., Bibliología & iconotextualidad. Estudios interdisciplinarios sobre las relaciones entre textos e imágenes, Ciudad de México, Seminario Interdisciplinario de Bibliología, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
González de Holguín, Diego, Vocabulario de la lengua general de todo el Perú, llamada quechua o del Inca (1608), Lima, Universidad Nacional de San Marcos, 1989.
Gruzinski, Serge, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos xvi-xviii, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
Johansson K., Patrick, «La palabra y la imagen en los códices nahuas», en Bibliología & iconotextualidad. Estudios interdisciplinarios sobre las relaciones entre textos e imágenes, ed. Marina Garone Gravier y María Andrea Giovine Yáñez, Ciudad de México, Universidad Autónoma de México, Seminario Interdisciplinario de Bibliología, Instituto de Investigaciones Etnográficas, 2019, pp. 87-114.
MacCormick, Sabine, Religion in the Andes. Vision and Imagination in the Early Colonial Peru, Princeton, N.J., Princeton University Press, 1991.
Millones-Figueroa, Luis, «Corregidas y aumentadas: edición y lectura en las historias de Juan de Cárdenas, Pedro de Cieza de León y Alonso de Ovalle», en Lecturas y ediciones de crónicas de indias. Una propuesta interdisciplinaria, ed. Ignacio Arellano y Fermín del Pino, Madrid y Frankfurt, Iberoamericana y Vervuert, 2004, pp. 345-346.
Mitchel, W.J.T., Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual, trad. de Yaiza Hernández Velázquez, Madrid, Akal, 2009.
Mujica Pinilla, Ramón, Ángeles apócrifos en la América virreinal, Lima, Fondo de Cultura Económica, 1992.
Salomon, Frank, The Cord Keepers. Khipus and Cultural Life in a Peruvian Village, Durham y Londres, Duke University Press, 2004.
Serna, Mercedes, «Conversión y degradación en la primera parte de la Crónica del Perú, de Cieza de León», Nuevas de Indias. Anuario del CEAC, III (2018), pp. 137-154.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2021 Paul Firbas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.