Representations of narcoculture in Narcos: Mexico
Abstract
The paper shows a content analysis of the representations in the television series Narcos: Mexico, a documentary drama that exposes the origin of current drug trafficking. Three major representations were identified: drug trafficking as an illegal enterprise, struggles for power and wealth, and the overlap of life and death. We conclude that the producers try to expose the complicity of the government in the increase of organized crime in Mexico, and justify a greater interference of the US government in national policies of drug trafficking. Furthermore, they use dramatization to show these themes through fiction and get audiences.Keywords
Television series, Narcoculture, Drug trafficking, MexicoReferences
ASTORGA, Luis (2016), El siglo de las drogas. Del Porfiriato al nuevo milenio. México, Debolsillo.
ABRIC, Jean-Claude (2001), “Las representaciones sociales: aspectos teóricos”, en Abric, Jean-Claude (coord.), Prácticas sociales y representaciones. México, Ediciones Coyoacán, S. A. de C. V., pp. 11-32.
BECERRA, América (2018), “Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México”, en Culturales, vol. 6, pp. 1-36. DOI: <https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e349> (2 de mayo de 2018).
BECERRA, América; HERNÁNDEZ, Diego (2019), “Fascinación por el poder: consumo y apropiación de la narcocultura por jóvenes en contextos de narcotráfico”, en Intersticios sociales, n.º 17, pp. 259-285. Consultado en <http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/235/pdf> (18/03/2019).
CÓRDOVA, Neri (2007), “La subcultura del ‘narco’: la fuerza de la transgresión”, en Cultura y representaciones sociales, vol. 2, n.º 3, pp. 106-130. Consultado en <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 81102007000200005&lng=es&tlng=es> (10/06/2018).
GIMÉNEZ, Gilberto; HÉAU, Catherine (2007), “El desierto como territorio, paisaje y referente de identidad”, en Culturales, vol. III, n.º 5, pp. 7-42. Consultado en <https://www.redalyc.org/pdf/694/69430502.pdf?origin=publication_detail> (10/12/2018).
HALL, Stuart (1997), Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London, Sage Publications.
JODELET, Denise (1986), “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”, en Moscovici, Serge, Psicología social II. Consultado en <https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/05/rsociales-djodelet.pdf> (28/11/2015).
LÓPEZ, Mariana (2010), “Arendt, Eichmann y la banalidad del mal”, en Arbor, vol. 186, n.º 742, pp. 287-292. DOI: <https://doi.org/10.3989/arbor.2010.742n1108>
LOZANO, José (1994), “Hacia la reconsideración del análisis de contenido en la investigación de los mensajes comunicacionales”, en Cervantes, Cecilia y Enrique Sánchez (coords.) Investigar la comunicación. Propuestas iberoamericanas. México, UdeG, pp. 135-158.
MOSCOVICI, Serge (1979), El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires, Anesa-Huemul.
PADILHA, José; BERNARD, Carlo; MIRO, Doug; NEWMAN, Eric (prods.) (2018), Narcos: México, Estados Unidos/México, Gaumont televisión.
QUAAS, Lisa (2018), “Narcoprosa latinoamericana: sobre las diferentes modalidades literarias de analizar la identidad y la anteridad del ‘narco’”, en Lara, Luis; Ortega, Alicia y Hermann Herlinghaus (coords.), Narcodependencia: escenarios heterogéneos de narración y reflexión. México, El Colegio Nacional, pp. 315-369.
RAVENTÓS, Carme; TORREGROSA, Marta; CUEVAS, Efrén (2012), “El docudrama contemporáneo: rasgos configuradores”, en Trípodos, n.º 29, pp. 117-132. Consultado en <https://core.ac.uk/download/pdf/39028754.pdf> (10/12/2018).
RENJEL, Daniela (2016), “Gustavo Bolívar: El hombre de las narcotelenovelas”, en Mitologías hoy, vol. 14, pp. 93-111. DOI: <http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.359>.
RINCÓN, Omar (2015), “Amamos a Pablo, odiamos a los políticos. Las repercusiones de Escobar, el patrón del mal”, en Nueva Sociedad, n.º 255, pp. 94-105. Consultado en <https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2015/no255/8.pdf> (21/09/2017).
SÁNCHEZ, Javier y Álex MARTÍN (2014), “Revolución, desencanto y crítica: la novela criminal cubana”, en Cuadernos de investigación filológica, vol. 40, pp. 171-189. DOI: <http://dx.doi.org/10.18172/cif.2663> Consultado en <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4903874.pdf> (03/01/2019).
SANTOS, Danilo; VÁSQUEZ, Ainhoa; URGELLES, Ingrid (2016), “Lo narco como modelo cultural. Una apropiación transcontinental”, en Mitologías hoy, vol. 14, pp. 9-23. DOI: <https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.401>.
VALENZUELA, José (2003), Jefe de jefes: corridos y narcocultura en México. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.
VALENZUELA, José (2018), “Narcocultura: sentidos y significados de la vida y de la muerte”, en Lara, Luis; Ortega, Alicia; Herlinghaus, Hermann (coords.) Narcodependencia. Escenarios heterogéneos de narración y reflexión. México, El Colegio Nacional, pp. 505-539.
VÁSQUEZ, Ainhoa (2014), “La villanía heroica de El Señor de los Cielos en la lucha contra un Estado anómico”, en Anagramas, vol. 13, n.º 25, pp. 107-126. DOI: <https://doi.org/10.22395/angr.v13n25a6>. Consultado en <http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v13n25/v13n25a07.pdf> (16/11/2017).
VÁSQUEZ, Ainhoa (2017), “Apropiación cultural de lo narco en Chile: la narcoserie Prófugos”, en Comunicación, año 38, vol. 26, n.º 2, pp. 4-15. Consultado en <http://www.scielo.sa.cr/pdf/com/v26n2/1659-3820-com-26-02-4.pdf> (20/01/2018).
Published
Downloads
Copyright (c) 2019 América Tonantzin Becerra Romero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.