A Future Made of Past: Time Textures in Antón Arrufat
Abstract
This article examines the ways of reorganizing time after the triumph of the Cuban revolution in 1959, focusing in two texts of the Cuban writer Antón Arrufat (1935), where the question of family heritage is the main topic: the novel Mi antagonista (1963) and the theater play Los siete contra Tebas (1968). Confronting the official idea of the revolution as a new origin of history, this essay proposes that Arrufat conceives time as a complex texture, in which changes in the future are inevitably related to the reapropiation and rewriting of heritage. Thus, in the Cuban cultural field of the sixties, Arrufat questions in a very singular way the notion of novelty.Keywords
Antón Arrufat, Cuban Literature, Revolution, Subjectivity, TemporalityReferences
ALVAREZ BARAGAÑO, José (1960). Poesía: revolució́n del ser. La Habana, Ediciones R.
ARENAS, REINALDO (1981) [1965], “La vieja Rosa”, en Arenas, Reinaldo, Termina el desfile. Barcelona, Seix Barral. (29-74)
ARRUFAT, ANTÓN (2007) [1963]. Mi antagonista. Madrid, La Fábrica Editorial.
- - - (2005). El hombre discursivo. La Habana, Letras Cubanas.
- - - (1984). La caja está cerrada. La Habana, Editorial Letras Cubanas.
- - - (1968). Los siete contra Tebas. La Habana, Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
- - - (1964). Repaso final (poemas). La Habana, Ediciones Revolución.
- - - (1962). En claro. La Habana, Ediciones La Tertulia.
BARNET, MIGUEL (1966). Biografía de un cimarrón. La Habana, Instituto de Etnología y Folklore, Academia de Ciencias de Cuba.
- - - (1967). La Sagrada familia. La Habana, Ed. Casa de las Américas.
BEJEL, EMILIO (1991), “Antón Arrufat”, en Bejel, Emilio, Escribir en Cuba: entrevistas con escritores cubanos, 1979-1989. Río Piedras, P.R, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, pp. 1-14.
CARDENAL, ERNESTO (1972). En Cuba. Buenos Aires, Ed. Carlos Lohlé.
CASAUS, VÍCTOR (1970). Girón en la memoria. La Habana, Casa de las Américas.
CASTRO, FIDEL (1980) [1961]. “Palabras a los intelectuales”, en López Lemus, Víctor (Ed.) Revolución, letras, arte. La Habana, Editorial Letras Cubanas, pp. 7- 33.
- - - (1965), “Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, presidente de la República de Cuba, en la clausura de la Tercera Plenaria Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas, efectuada en Isla de Pinos, el 19 de febrero de 1965”. DOI: <http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1965/esp/f190265e.html>
- - - (1967). “Discurso pronunciado en la inauguración de las obras de San Andrés de Caiguanabo”. DOI: <http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1967/esp/f280167e.html>
COMITÉ DIRECTOR DE LA UNIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE CUBA (1968). “Declaración de la UNEAC”, en Arrufat, Antón, Los siete contra Tebas. La Habana, Ediciones Unión, pp. 7-16.
DERRIDA, JACQUES. (1989) [1971]. “Firma, acontecimiento, contexto”, en Derrida, Jacques, Márgenes de la filosofía. Cátedra, Madrid, pp. 347-372.
FERNÁNDEZ RETAMAR, ROBERTO (1970). Qué veremos arder. La Habana, UNEAC.
- - - (1967). Buena suerte viviendo. México, ERA.
- - - (2000) [1959]. “El otro”, en Morán, Francisco, La isla en su tinta: Antología de la poesía cubana. Madrid, Editorial Verbum, pp. 167.
FORNET, AMBROSIO (1994). “Las máscaras del tiempo en la novela de la Revolución Cubana”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 20, vol.39, pp. 61–79.
FOUCAULT, MICHEL (2000). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia, Pre-Textos.
GILIO, MARÍA ESTHER (1970). La guerrilla Tupamara. La Habana, Casa de las Américas.
GONZÁLEZ ECHEVERRÍA, ROBERTO (2001). “Biografía de un cimarrón y la novela de la revolución cubana”, en González Echeverría, Roberto, La voz de los maestros: escritura y autoridad en la literatura latinoamericana moderna. Madrid, Editorial Verbum, pp. 182-202.
GUEVARA, ERNESTO (1980) [1965]. “El socialismo y el hombre en Cuba”, en López Lemus Victor (ed.), Revolución, letras, arte. La Habana, Editorial Letras Cubanas, pp. 34-48.
- - - (1967) [1963]. Pasajes de la guerra revolucionaria, en Guevara, Ernesto, Obras completas. Tomo I. Buenos Aires, Editorial del Plata, pp. 79-202.
HERNÁNDEZ, RAFAEL (2009). “El año rojo: política, sociedad y cultura en 1968”, en Revista de Estudios Sociales, 33, pp. 44-54.
JAMÍS, FAYAD (1962). Por esta libertad (poesía). La Habana, Casa de las Américas.
LÓPEZ LEMUS, VIRGILIO (1988). Palabras del trasfondo. La Habana, Editorial Letras Cubanas.
OTERO, LISANDRO (1963). La situación. La Habana, Casa de las Américas.
PADILLA, HEBERTO (1969). Fuera de juego. La Habana, Ediciones Unión.
- - - (1962). El justo tiempo humano. La Habana, Ediciones Unión.
ROJAS, RAFAEL (2012). La máquina del olvido. Mito, historia y poder en Cuba. México, Taurus.
SILVA, RENÁN (2012). “Memoria e historia: entrevista con François Hartog”, en Historia Critica, 48, septiembre-diciembre, pp. 208-214.
TORRANCE, ISABELLE (2007), “Brothers at War: Aeschylus in Cuba”, en Hilton, John (ed.), Alma Parens Originalis? The Receptions of Classical Literature and Thought in Africa, Europe, the United States, and Cuba. Oxford, Lang, pp. 291-316.
Published
Downloads
Copyright (c) 2017 Laura Maccioni

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.