Cuando un rayo te alcanza: la función terapéutica del mito andino en “El violinista de las montañas” y “El sendero de los rayos” de Karina Pacheco

Autores/as

Resumen

Este ensayo estudia la recuperación del mito de illapa, divinidad andina atmosférica, y las implicancias rituales del Taki Ongoy, movimiento de resistencia mesiánico surgido en el Perú colonial del siglo XVI, en dos textos de la escritora Karina Pacheco (Cusco, 1969). El trabajo del mito en ambos relatos, en la línea de Hans Blumenberg (1985), opera como un medio de reconstrucción de la subjetividad andina afectada por la violencia política del periodo 1980-2000. Se representa dicho imaginario mítico como una alternativa terapéutico-narrativa que permite a los personajes rehabitar simbólicamente el escenario post-bélico peruano de finales del siglo XX.

Palabras clave

Trabajo del Mito, Blumenberg, Illapa, Taqy Ongoy, Terapia narrativa

Citas

ARCE SOTELO, Manuel (2006), La danza de tijeras y el violín de Lucanas. Lima, Fondo Editorial PUCP (Instituto de Etnomusicología).

BAULENAS I PUBILL, Ariadna (2016), La divinidad Illapa. Poder y religión en el imperio inca. Arequipa, Ediciones El Lector.

BLUMENBERG, Hans (1985), Work on Myth. Robert Wallace (trad.). Cambridge, MIT Press.

BREITHAUPT, Fritz (2023), El cerebro narrativo. Lo que nuestras neuronas cuentan. Joaquín Chamorro (trad.). Ciudad de México, Sexto Piso.

BROSSEDER, Claudia (2018), El poder de las huacas. Cambios y resistencias en los Andes del Perú Colonial. Arequipa, Ediciones El Lector.

CAILLOIS, Roger ([1939] 1996), El hombre y lo sagrado. Juan José Domenchina (trad.). Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

CÁRDENAS MORENO, Mónica (2019), “Filiación y memoria femenina en la novela peruana escrita por mujeres de la última década”, en América sin Nombre, n.º 24, pp. 41-51. DOI: <https://doi.org/10.14198/AMESN.2019.24-1.03>.

CHOY, Emilio (1958), “De Santiago Matamoros a Santiago mata-indios”, en Revista del Museo Nacional, n.º 27, pp. 195-272.

COX, Mark (2008), “Bibliografía anotada de la ficción narrativa peruana sobre la guerra interna de los años ochenta y noventa (con un estudio previo)”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, n.º 68, pp. 227–268.

DETIENNE, Marcel (2003), Dioniso a cielo abierto. Un itinerario antropológico en los rostros y las moradas del dios del vino. Margarita Mizraji (trad.). Barcelona, Gedisa.

DUCH, Lluís (1998), Mito, interpretación y cultura. Aproximación a la logomítica. Francesca Babí i Poca y Domingo Cía Lamana (trads.). Barcelona, Herder.

DUNDES, Alan (1984), Sacred Narrative. Reading in the Theory of the Myth. Los Angeles, University of California Press.

DURAND, Gilbert (2010), La imaginación simbólica. Marta Rojzman (trad.). Buenos Aires, Amorrortu editores.

ELIADE, Mircea ([1951] 2022), El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Ernestina de Champourcín (trad.). México, Fondo de Cultura Económica.

ESTRADA, Roberto (2023), “Las heridas fundacionales de Karina Pacheco”, en Revista Los Cínicos. <https://revistaloscinicos.com/2023/12/21/las-heridas-fundacionales-de-karina-pacheco/>. (21/12/2023).

FAGETTI, Antonella (2018), “Chamanismo”, en Blancartem, Roberto (comp.), Diccionario de religiones en América Latina. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, pp. 108-114.

FRYE, Northrop (1963), Fables of Identity. Studies in Poetic Mythology, New York, Harvest/HBJ Book.

FLORES GALINDO, Alberto ([1986] 2022), Buscando un inca. Identidad y utopía en los Andes. Lima, Horizonte.

GARCÍA GUAL, Carlos (2013), Introducción a la mitología griega. Madrid, Alianza Editorial.

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto (2011), Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

LÉVY-BRUHL, Lucien ([1922] 1966), Primitive Mentality. Boston, Beacon Press.

LIBIS, Jean (2001), El mito del andrógino. María Tabuyo y Agustín López (trads.). Madrid, Siruela.

MARTÍN-HERNÁNDEZ, Raquel (2010), Orfeo y los magos. La literatura órfica, la magia y los misterios. Madrid, Abada Editores.

MARZAL, Manuel (1995). “El mito en el mundo andino ayer y hoy”, en Anthropologica, vol. 13, n.º 13, pp. 7-21. DOI: <https://doi.org/10.18800/anthropologica.199501.001>.

MAUERER, Marco (2015), “Historias sobre los humanos. la perspectiva antropológica sobre el mito de Hans Blumenberg”, en Oncina Coves, Faustino; García-Durán, Pedro (eds.), Hans Blumenberg: Historia in/conceptual, antropología y modernidad. Valencia, Pre-Textos, pp. 189-204.

OTTO, Rudolph (2008), Lo sagrado. Eduardo García Belsunce (trad.). Buenos Aires, Claridad.

PACHECO, Karina (2010), Alma Alga. Lima, Borrador editores.

PACHECO, Karina (2013), El sendero de los rayos. Cusco, Ceques Editores.

ROSTWOROWSKI, María (2019), Aproximación psicoantropológica a los mitos andinos. Obras completas XIII. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

SEGAL, Robert (1999), Theorizing about Myth. Amherst, University of Massachusetts Press.

VALIENTE CATTER, Teresa (2016), “Tinkuy. Encuentro de contrarios o diferentes. Una mirada en las fuentes”, en Indiana, vol. 33, n.º 1, pp. 199-220. DOI: <https://doi.org/10.18441/ind.v33i1.199-220>.

VAN GENNEP, Arnold (2013), Los ritos de paso. Juan Ramón Aranzadi Martínez (trad.). Madrid, Alianza Editorial.

WARBURG, Aby (2022), El ritual de la serpiente. Joaquin Etorena Homaeche (trad.). Ciudad de México, Sexto Piso.

Publicado

31-12-2024

Descargas