Inkarrí: ¿Trilce o poemas humanos?

Autores/as

Resumen

En el presente artículo, analizamos “Terrremoto” (1937), póstumo texto de Poemas humanos, con tan elocuente vocablo, en relación con el mito de Inkarrí (“cambio radical o pachacuti”). Asimismo, lo cotejamos con el análisis del poema XLVII de Trilce (1922), “Ciliado arrecife donde nací” (Granados, 2014), ya que, además de su especificidad cultural, grosso modo, ambos poemas tratan de la asunción del ser femenino o materno y, de modo simultáneo, también del aborto. Ahora, ¿por qué aquella disyuntiva entre Trilce o Poemas humanos? Porque deseamos abundar en el debate, para nada cancelado, de si Trilce es “mejor” que los poemas póstumos, o viceversa; obviamente, tal asignación de valor se daría en términos de una específica y productiva respuesta a una coordenada local/ global. Perspectiva de estudio, la nuestra, análoga a la diglosia “Paris/ París” que percibiera Enrique Ballón en la poesía de César Vallejo (Ballón Aguirre, 2015), una vez que este ya residiera en Europa; y enfoque por el cual nos preguntamos cómo o hasta qué punto podríamos hablar, para el caso de la poesía del autor peruano, de una “desposesión y lenguaje en el exilio” (Niebylski, 2002). Concluimos que, respecto a la más lograda “encarnación” de Inkarrí en su poesía, Vallejo optaría por Trilce y que, asimismo, jamás hubiera reunido ni publicado en vida el conjunto de su poesía europea bajo el lema de Poemas humanos; y sí, muy probablemente, bajo el título de Poemas multinaturalistas (Viveiros de Castro, 2010) o Poemas poshumanos.

Palabras clave

Trilce y Poemas humanos, diglosia poética, poesía , Diáspora

Citas

BALLÓN AGUIRRE, Enrique (2015), “Diglosia poética: Vallejo / Verlaine”, en Lexis, vol. 39, n.º 1, pp. 133-160. DOI: <https://doi.org/10.18800/lexis.201501.004>.

BRIGNARDELLO, Carlos ([1999] 2016), Simbología prehispánica del paisaje. Lima, Biblioteca Abraham Valdelomar.

DE TORRE, Guillermo (1968), Ultraísmo, existencialismo y objetivismo en literatura. Madrid, Guadarrama.

DIDI-HUBERMAN, Georges (2007), “Cuando las imágenes tocan lo real”, en Archivo FX Documentos y materiales. <https://img.macba.cat/public/uploads/20080408/Georges_Didi_Huberman_Cuando_las_imagenes_tocan_lo_real.pdf>. (16/07/2024).

ESPEJO ASTURRIZAGA, Juan, (1965), César Vallejo. Itinerario del hombre. 1892-1923. Lima, Librería Editorial J. Mejía Baca.

ESHLEMAN, Clayton (1980), César Vallejo. The Complete Posthumous Poetry. Berkeley, University of California Press.

ESTERMANN, Josef (2006), Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz, ISEAT.

FERRARI, Américo (1972). El universo poético de César Vallejo. Caracas, Monte Ávila.

FRANCO, Jean (1996), “La temática: de Los heraldos negros a los Poemas póstumos”, en Ferrari, Américo (coord.), César Vallejo. Obra poética. Madrid, Archivos, pp. 575-605.

FRANCO, Jean (1976), The dialectics of Poetry and Silence. Cambridge, Cambridge University Press.

GANADOS, Pedro (2004), Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo. Lima, PUCP.

GRANADOS, Pedro (2005). “El des/ nudo de la reciente poesía de J. E. Eielson”, en Ómnibus. <https://www.omni-bus.com/n3/eielson.html>. (16/07/2024).

GRANADOS, Pedro (2008), “8.8.8: Día de la utopía vallejiana”, en Blog de Pedro Granados. <http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2008/08/08/8-8-8-dia-de-la-utopia-vallejiana/>. (16/07/2024).

GRANADOS, Pedro (2010), Vallejo sin fronteras. Lima, Espacio/Arcadia.

GRANADOS, Pedro (2014), Trilce: Húmeros para bailar. Lima, VASINFIN.

GRANADOS, Pedro (2018), “Enrique Ballón Aguirre, Diglosia poética: Vallejo/Verlaine [Reseña], en Blog de Pedro Granados. <http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2018/07/15/enrique-ballon-aguirre-diglosia-poetica-vallejoverlaine-resena/>. (16/07/2024).

GRANADOS, Pedro (2020a), “Humanidades”, en Rodrigues de Albuquerque, Gerson (ed.), Uwa’Kürü–Dicionário analítico – Vol. 5. Rio Branco, Nepan Editora, pp. 115-117.

GRANADOS, Pedro (2020b), “Trilce LXXVII: Ayar Vallejo y Coya Vallejo”, en Circuladô, vol. 9, n.º 12, pp. 35-39.

GRANADOS, Pedro (2021). “Trilce para iniciados”, en Blog de Pedro Granados.

<http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2021/05/05/trilce-para-iniciados/>. (16/07/2024).

GRANADOS, Pedro (2024a), “Huaco y ciudadanía en Los heraldos negros”, en Blog de Pedro Granados<http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2024/03/07/huaco-y-ciudadania-en-los-heraldos-negros/>. (16/07/2024).

GANADOS, Pedro (2024b), “Georgette asesinó a Vallejo”, en Blog de Pedro Granados <http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2024/04/16/georgette-asesino-a-vallejo/>. (16/07/2024).

GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael (1996), “Génesis y recepción en la poesía de César Vallejo”, en Ferrari, Américo (ed.), César Vallejo. Obra poética. Madrid, Archivos, pp. 501-537.

HART, Stephen (1984), “César Vallejo’s personal earthquake”, en Romance Notes, vol. 25, n.º 2, pp. 127-131.

HART, Stephen (2002), “The Chronology of César Vallejo’s Poemas humanos: New Light on the Old Problem”, en Modern Language Review, vol. 97, n.º 3, pp. 602-619. DOI: <https://doi.org/10.2307/3737495>.

HART, Stephen (2023), “Una lectura política de Trilce de César Vallejo”, en Mazzotti, José Antonio (ed.), Vallejo a un siglo de Trilce: nuevos estudios. Lima, Asociación Internacional de Peruanistas, pp. 377-395.

HIBBETT, Alexandra (2023), “Trilce de César Vallejo y la mujer moderna”, en Lexis, vol. 47, n.º 2, pp. 745-776. DOI: <https://doi.org/10.18800/lexis.202302.008>.

NEALE-SILVA, Eduardo (1975), César Vallejo en su fase trilcica. Madison, University of Wisconsin Press.

NIEBYLSKI, Dianna (2002), “Releyendo Poemas humanos: Desposesión y lenguaje en el exilio”, en Hispanic Poetry Review, vol. 3, n.º 1, pp. 1-15.

ORTEGA, Julio (2014), La escritura del devenir. Madrid, Taurus.

VALLEJO, César (1968), César Vallejo. Obra poética completa. De Vallejo, Georgette (ed.). Lima, Moncloa.

VALLEJO, César (1996). César Vallejo. Obra poética. Ferrari, Américo (ed.). Madrid, Archivos.

VALLEJO, César (2002), Artículos y crónicas completos, I y II. Puccinelli, Jorge (ed.). Lima, PUCP.

VEGA, José Luis (2005), Literatura puertorriqueña: visiones alternas. Hernández, Carmen (ed.). San Juan, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo (2010), Metafísicas caníbales. Líneas de antropologia postestructural. Mastrangelo, Stella (ed.). Madrid, Katz Editores.

Publicado

31-12-2024

Descargas