La referencialidad clásica en la bipoética y transpoética costarricenses
Resumen
En este artículo se analiza hermenéuticamente la referencialidad clásica como recurso de bitextualización y transtextualización en una muestra de seis poemas costarricenses: “Hierba”, de Ioan Vidal (1960); “Dialéctica elemental” y “Razón de vida”, de Alfonso Chase (1978); “Sueño con Circe”, de Julieta Dobles (1992); “Preámbulo ante las puertas del laberinto”, de Johnny Mora Delgado (1993); “Ítaca”, de Randall Roque (2016); e “inercia 3–fiesta”, de Víctor Alba de la Vega (2022). Dichos textos se analizan desde la propuesta de los tres paradigmas de la poesía queer, y a partir de la identificación de siete figuras clásicas: Dioniso, Apolo, Circe, Calipso, Odiseo, Zeus y las ninfas. En estos casos, la referencialidad clásica funciona como recurso ya sea para pseudorrealizar o conseguir fantasiosamente el deseo transerótico; o bien, para expresar, política y estéticamente, el deseo y el ser libres de los sujetos bisexuales.
Palabras clave
poesía costarricense, paradigmas de la poesía queer, bipoética, transpoética, referencialidad clásicaCitas
ALBA DE LA VEGA, Víctor (2022), Y al día siguiente volver a comenzar. San José, Encino Ediciones.
ARAYA, Keneth; ECHEVERRÍA, Mariella (1998), Los problemas sociales asociados a la homosexualidad masculina y las respuestas que se han generado en torno a las necesidades de esta población. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica. Consultado en <https://www.academia.edu/12360738/LOS_PROBLEMAS_SOCIALES_ASOCIADOS_A_LA_HOMOSEXUALIDAD_MASCULINA_Y_LAS_RESPUESTAS_QUE_SE_HAN_GENERADO_EN_TORNO_A_LAS_NECESIDADES_DE_ESTA_POBLACIÓN?hb-sb-sw=8219226>. (20/11/2024).
ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA [ASALE] (2010), “Diccionario de americanismos”, en Asociación de Academias de la Lengua Española. <https://www.asale.org/damer/>. (23/11/2023).
BOURDIEU, Pierre (1997), Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Thomas Kauf (trad.). Barcelona, Anagrama.
CAMPOS, Ronald (2019), “La (re)afirmación del habitus homofóbico: ‘Un hombre muerto a puntapiés’, en Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, vol. 45, n.º 1, pp. 11-55. DOI: <https://doi.org/10.15517/rfl.v45i1.36654>.
CAMPOS, Ronald (2022), “La referencialidad clásica como recurso de homotextualización en la poesía homoerótica masculina costarricense”, en Romero, Yasmina; Laroussi, Sabrina; Cerullo, Luca (eds.), Reescrituras del paradigma. Alteridad y género en el mundo literario hispánico. Madrid, Sílex, pp. 177-197.
CHASE, Alfonso (1978), Los pies sobre la tierra. Desamparados, Mesén Editores.
CHEVALIER, Jean; GHEERBRANT, Alain (1988), Diccionario de los símbolos. Manuel Silvar y Arturo Rodríguez (trads.). Barcelona, Herder.
CLARÍN (2016), “Ni femenino, ni masculino… Erótica trans: la intimidad del sexo ‘sin categorías’”. Consultado en Clarín. <https://www.clarin.com/sexo/trans-transexuales-sexo-erotismo-practicas-sexuales-genero_0_r1ZZyJ9PQx.html>. (13/03/2024).
COLL-PLANAS, Gerard (2010a), “Introducción”, en Missé, Miquel; Coll-Planas, Gerard (eds.), El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona-Madrid, Egales, pp. 15-25.
COLL-PLANAS, Gerard (2010b), “La policía del género”, en Missé, Miquel; Coll-Planas, Gerard (eds.), El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona-Madrid, Egales, pp. 55-66.
CRIMINALÍSTICA.MX. (s/f.), “Diccionario de términos sexuales”, en Criminalistica.mx. <https://www.criminalistica.mx/areas-forenses/medicina-forense/869-diccionario-virtual-de-terminos-sexuales#page>. (11/12/2023).
CUVARDIC, Dorde (2016), “El monólogo dramático en el discurso poético”, en Káñina. <https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/24152/26098>. (18/01/2024).
DAVIDSON, Phoebe; EADIE, Jo; HEMMINGS, Calre; KALOSKI, Ann; STORR, Merl (1997), Bisexual Imaginary: Representation, Identity, and Desire. Londres, Cassell.
DOBLES, Julieta (1992), Amar en Jerusalén. San José, Editorial Universidad Estatal a Distancia.
DOMÍNGUEZ, Ignacio Elpidio (2017), Bifobia. Etnografía de la bisexualidad en el activismo LGBT. Barcelona, Egales.
ERIBON, Didier (2001), Reflexiones sobre la cuestión gay. Jaime Zulaika (trad.). Barcelona, Anagrama.
GAMMON, Mark A.; ISGRO, Kirsten L. (2006), “Troubling the Canon: Bisexuality and Queer Theory”, en Loaavas, Karen; Elia, John P.; Yep, Gust A. (eds.), LGBT Studies and Queer Theory: New Conflicts, Collaborations, and Contested Terrain. Nueva York, Harrington Park Press, pp. 159-184.
GARBER, Marjoire (1995), Vice Versa: Bisexuality and the Eroticism of Everyday Life. Nueva York, Simon & Schuster.
GARCÍA IGLESIAS, Alba (2020), Drogas y sexualidad: Una intervención dirigida a personas con problemas de drogodependencia. Trabajo de fin de grado. Universidad de Oviedo. Consultado en <https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/56036/TFG_AlbaGarciaIglesias.pdf?sequence=3&isAllowed=y>. (05/02/2024).
GARIBAY, Ángel (2006), Mitología griega. Dioses y héroes. Ciudad de México, Porrúa.
GIDDENS, Anthony (2000), La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Benito Herrero Amaro (trad.). Madrid, Cátedra.
GONZÁLEZ-POLLEDO, Ej (2010), “‘No sé qué otra cosa podría ser’: Medicina entre la elección y el cuidado en la transición FTM”, en Missé, Miquel; Coll-Planas, Gerard (eds.), El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona-Madrid, Egales, pp. 67-80.
GRAVES, Robert (2014), Los mitos griegos. I. Madrid, Alianza.
GRAVES, Robert (2015), Los mitos griegos. II. Madrid, Alianza.
GRIMAL, Pierre (2016), Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona, Paidós.
LÓPEZ PENEDO, Susana (2008), El laberinto queer. La identidad en tiempos de neoliberalismo. Barcelona, Egales.
LOUŸS, Pierre (1894), “Las canciones de Bilitis”, en Templo de Eros. <https://templodeeros.files.wordpress.com/2019/05/las-canciones-de-bilitis-pierre-louys.pdf>. (16/01/2024).
MAGDALENA, Jesús Vicente (2019), “Vocabulario erótico y sexual del castellano del siglo XXI”, en Más que cine y literatura. <https://literaturaespanolasigloxxi.wordpress.com/2019/10/15/vocabulario-erotico-sexual-del-espanol-del-siglo-xxi/>. (11/12/2023).
MIRA, Alberto (2004), De Sodoma a Chueca. Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX. Barcelona-Madrid, Egales.
MISSÉ, Miquel (2014), Transexualidades. Otras miradas posibles. Barcelona-Madrid, Egales.
MISSÉ, Miquel (2018), A la conquista del cuerpo equivocado. Barcelona-Madrid, Egales.
MOLINA DELGADO, Mauricio (2003), Poesía erótica costarricense. San José, Perro Azul.
MORA DELGADO, Johnny (1993), El libro del Minotauro. San José, Editorial Costa Rica.
RAMÍREZ, Silvia; VARGAS, Marcia (2007), Organización de la comunidad gay/lésbica costarricense por la defensa de sus derechos: configuración, desarrollo y alcances. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
RÍOS GONZÁLEZ, Gabriela (2017), Léxico juvenil costarricense. San José, Imprenta Nacional.
ROJAS GONZÁLEZ, José Pablo (2010), “Ars amandi, ars vivendi”, en Campos, Ronald, Navaja de luciérnagas. San José, Editorial Universidad Estatal a Distancia, pp. ix-xvii.
ROJAS PARMA, Lorena (2011), “De amore: Sócrates y Alcibíades en el Banquete de Platón”, en Areté, vol. 23, n. º 1, pp. 159-188. DOI: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1016-913X2011000100007>.
ROQUE, Randall (2016), “Ítaca”, en Círculo de Poesía. <https://circulodepoesia.com/2016/02/poesia-de-costa-rica-randall-roque/>. (19/09/2020).
SÁENZ PATTERSON, Guillermo (2005), Para Noxia. San José, Andrómeda.
SARDUY, Severo (1999), “El barroco y el neobarroco”, en Guerrero, Gustavo; Wahl, François (coords.), Obra completa, II. San José, ALLCA XX, Universidad de Costa Rica, pp. 1385-1404.
SUESS, Aimar (2010), “Análisis del panorama discursivo alrededor de la despatologización trans: procesos de transformación de los marcos interpretativos en diferentes campos sociales”, en Missé, Miquel; Coll-Planas, Gerard (eds.), El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona-Madrid, Egales, pp. 29-54.
VARTABEDIAN, Julieta (2014), “Sobre travestis, clientes y maridos: género y sexualidad en la construcción de las identidades de travestis brasileñas trabajadoras del sexo”, en Revista de Antropología Social, vol. 23, pp. 237-261. DOI: <https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/46732/43862>.
VIDAL, Ioan (1960), Chaím o La resolución. San José, s.e.
ZAMORA, Elena (2020), Programa de mejora de la calidad de vida autopercibida en personas bisexuales. Tesis de maestría. Universidad de Alcalá de Henares. Consultado en <https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/43626>. (10/12/2023).
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2024 Ronald Campos López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.