Vivir fuera de la carne: construcción de subjetividades y contrapuntos sociales en Gel azul, de Bernardo Fernández (Bef)

Autores/as

Resumen

Asociando perspectivas propias del cyberpunk a aquellas relacionadas con la ontología del cuerpo y de la identidad, este ensayo propone un análisis de la novela Gel azul (2006), del escritor mexicano Bernardo Fernández (Bef). Además de recoger buena parte de los códigos del género, pensamos que lo que este relato lleva a cabo es, por un lado, una crítica manifiesta a la crisis institucional del México de los últimos quince años; y, por otro, un desenmascaramiento de la ilusión de algunos personajes confiados de poder articular, mediante el vínculo entre corporalidad y tecnología, nuevas subjetividades estables en el tiempo. Como se verá, dicho quiebre se traslada, también, al ámbito espacial: en Gel azul, aunque la Ciudad de México aparece como futurista e hipertecnologizada, a medida que se avanza en sus páginas deviene más realista que distópica, más idiosincrática que cosmopolita, y los problemas, evadidos mediante estímulos cerebrales provocados por máquinas, siguen a la larga siendo los mismos.

Palabras clave

Gel azul, Bernardo Fernández, cyberpunk, ciencia ficción, corporalidad

Citas

BRENES VARGAS, Alonso (2019), “Cyberpunk y necropolítica: sobre la exterminación de la vida en la era global”, en Praxis. Revista de Filosofía n.º 79, pp. 1-12. DOI: <https://doi.org/10.15359/praxis.79.2>

CARMONA, Gabriela (2017), “Gel Azul: el imaginario urbano del ciberespacio” en Revista Sociología y Tecnociencia, vol. 1, n.° 7, pp. 52-67. DOI: <https://doi.org/10.24197/st.7.2017.52-67>

CARVAJAL VILLAPLANA, Álvaro (2001), “El cyberpunk: crítica a la tecnología informática” en Revista Comunicación, vol. 11, n.° 4, pp. 1-17. DOI: <https://doi.org/10.18845/rc.v11i4.1249>

CHAVARRÍA ALFARO, Gabriela (2015), “El posthumanismo y los cambios en la identidad humana” en Revista Reflexiones, vol. 94, n.° 1, pp. 97-107. DOI: <https://doi.org/10.15517/RR.V94I1.20882>

FERNÁNDEZ L’HOESTE, Héctor (2012), “Ciencia-ficción y configuración identitaria en Gel azul: en torno a una mexicanidad futura” en Revista Iberoamericana, vol. LXXVIII, n.° 238-239, pp. 179-192. DOI: <https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2012.6903>

FERNÁNDEZ, Bernardo (2021), Gel azul. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

GARCÍA TALAVÁN, Paula (2019), “Investigar la realidad en el siglo XXI: novela policial de ciencia ficción en España y México”, en Martínez, Erika (ed.), Señales mutuas. Estudios transatlánticos de literatura española y mexicana hoy. Madrid, Iberoamericana – Frankfurt, Vervuert.

GARCÍA, Hernán Manuel (2012), “Tecnociencia y cibercultura en México: hackers en el cuento cyberpunk mexicano” Revista Iberoamericana, vol. LXXVIII, n.° 238-239, pp. 329-348. DOI: <https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2012.6903>

GARCÍA, Hernán Manuel (2018) “Texto y contexto del cyberpunk mexicano en la década del noventa”, Alambique. Revista académica de ciencia ficción y fantasía, vol. 5, pp. 1-15. DOI: <http://dx.doi.org/10.5038/2167-6577.5.2.5>

GAVITO, Marina (2015), “El cyberpunk y la posmodernidad en Gel azul de Bernardo Fernández”. Tesis de grado. Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

GIBSON, WILLIAM (1984), Neuromante. Nueva York, Ace Books. En español: GIBSON, WILLIAM (2021), Neuromante. David Tejera Expósito (trad.). Barcelona, Minotauro.

HARAWAY, Donna (1995), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Manuel Talens (trad.). Madrid, Cátedra.

HENRY, Michel (2001), Encarnación. Una filosofía de la carne. Javier Teira, Gorka Fernández y Roberto Ranz (trads.). Salamanca, Sígueme.

HENRY, Michel (2007), Filosofía y fenomenología del cuerpo. Ensayo sobre la ontología de Maine de Biran. Juan Gallo Reyzábal (trad.). Salamanca, Sígueme.

HEUSER, Sabine (2003), Virtual Geographies: Cyberpunk at the Intersection of the Postmodern and Science Fiction. Amsterdam, Rodopi.

KAFKA, Franz (2003), “La construcción de la muralla china”, Relatos completos. Francisco Zanuth Núñez (trad.). Buenos Aires, Losada, pp. 402-416.

MEJÍA, Iván (2014), El cuerpo posthumano en el arte y la cultura contemporánea. Ciudad de México, UNAM.

RAND, Ayn (1938), Anthem. Londres, Orion Publishing Group. En español: RAND, Ayn (2020), Himno. Verónica Puertollano López (trad.). Bilbao, Deusto.

REYES-ZAGA, Héctor (2018), “El futuro mexicano: Interrogaciones sobre el poshumanismo, el neoliberalismo y la deshumanización en Gel azul de Bernardo Fernández”, en Revista Letras Hispanas, vol. 14, n.°1, pp. 71-85.

STERLING, Bruce (1985), Schismatrix. Westminster, Arbor House. En español: STERLING, Bruce (1985), Cistrmatrix. Núria Gres (trad.). Madrid, Bibliópolis.

Publicado

22-12-2022

Descargas