Las estructuras místicas del imaginario en una novela de ciencia ficción mexicana contemporánea: Gel azul, de Bernardo Fernández (Bef)
Resumen
Se estudian las implicaciones de la instauración de un simbólica tecnocientífica de la intimidad en la novela de ciencia ficción mexicana Gel azul (2006), de Bernardo Fernández (Bef). La orientación del análisis es estructuralista-figurativa y se enfoca en la configuración de las estructuras místicas del imaginario a través de la identificación e interpretación de dicha simbólica, por ser esta la determinante imaginaria fundamental. Nos concentramos en las categorías —interrelacionadas— de espacio, sujeto-cuerpo y tecnología en esta manifestación del régimen nocturno de la imagen y se concluye con una interpretación sobre su sentido en el contexto cultural actual.
Palabras clave
imaginación simbólica, antropología cultural, ciencia ficción, estructuralismo figurativo, literatura mexicanaCitas
CAMERON, James (2018), “Extraterrestres”, en Historia de la ciencia ficción, episodio 1, temporada 1. Estados Unidos, AMC Studios.
CARMONA OCHOA, Gabriela (2017), “Gel azul: el imaginario urbano del ciberespacio”. Sociología y Tecnociencia, vol. 7, n.º 1, pp. 52-67. DOI: <https://doi.org/10.24197/st.7.2017.52-67>.
CHEVALIER, Jean, y Alain GHEERBRANT (1986), Diccionario de los símbolos. Manuel Silvar y Arturo Rodríguez (trads.). Barcelona, Herder.
DURAND, Gilbert (2000), Lo imaginario. Carme València (trad.). Jean-Jacques Wunenburger (pról.). Barcelona, Ediciones del Bronce.
DURAND, Gilbert (2004), Las estructuras antropológicas del imaginario. Introducción a la arquetipología general. Víctor Goldstein (trad.). Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
DURAND, Gilbert (2013), De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra. Alain Verjat (introd., trad. y notas). Blanca Solares (pref.). Barcelona, Anthropos / Universidad Nacional Autónoma de México (Siglo Clave, 5).
ESPARZA, Gustavo y Nassim BRAVO (2020), “La invasión silenciosa de la tecnología inteligente. Una relectura de ‘Los caballos de Abdera’ de L. Lugones”, en Amaltea. Revista de Mitocrítica, n.º 12, pp. 13-23. DOI: <http://dx.doi.org/10.5209/amal.66682>.
FAIRCLOUGH, Norman y Ruth WODAK (2000), “Análisis crítico del discurso”, en van Dijk, Teun (comp.), El discurso como interacción social. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria, vol. 2. Barcelona, Gedisa, pp. 367-404.
FERNÁNDEZ (Bef), Bernardo (2011 [2009]), Gel azul. Ciudad de México, Santillana (Suma de Letras).
GUALBERTO VALVERDE, Rebeca (2015), Representation and reinterpretation of the waste land myth in Anglo-American literature. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Consultado en <http://eprints.ucm.es/30850/1/T36173.pdf> (27/09/2020).
GUTIÉRREZ, Fátima (2012), Mitocrítica. Naturaleza, función, teoría y práctica. Lleida, Editorial Milenio.
LURKER, Manfred (2000), El mensaje de los símbolos. Mitos, culturas y religiones. Claudio Gancho (trad.). Barcelona, Herder.
MELETINSKI, Eleazar (1993), “Sociedades, culturas y hecho literario”, en Angenot, Mark; Bessière, Jean; Fokkema, Douwe; Kushner, Eva (eds.), Teoría literaria. Ciudad de México, Siglo XXI Editores, pp. 17-35.
PANIAGUA GARCÍA, José Antonio (2015), “La adicción al ciberespacio: Gel azul de Bernardo Fernández”, en Sánchez Zapatero, Javier; Martín Escribá, Álex (eds.), El género eterno: estudios sobre novela y cine negro. Santiago de Compostela, Andavira Editora, pp. 161-184.
PÉREZ-AMEZCUA, Luis Alberto (2019), Hermes en la encrucijada. Análisis mitocrítico de las novelas líricas de los Contemporáneos. Guadalajara (México), STAUdeG.
PRUCHER, Jeff (ed.) (2007), Brave New Words: The Oxford Dictionary of Science Fiction. Nueva York, Oxford University Press.
RAE, Real Academia Española (2019), “Capullo”, en Diccionario de la lengua española. Consultado en <https://dle.rae.es/capullo?m=form> (27/09/2020).
RIFFO-PAVÓN, Ignacio (2019), “El imaginario: revisitando la obra de Gilbert Durand”, en Imagonautas. Revista Interdisciplinaria sobre Imaginarios Sociales, n.º 13, pp. 91-110.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2022 Luis Alberto Pérez-Amezcua, Gustavo Adolfo Esparza Urzúa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.