Escenarios distópicos en “la Suiza centroamericana”: relatos de ciencia ficción de escritoras costarricenses
Resumen
Este artículo analiza algunos relatos de ciencia ficción de escritoras costarricenses de 1989 en adelante, aunque es a partir de 2009 cuando en Costa Rica se comienza a generar una importante cuota de antologías de este género. Los textos seleccionados se han agrupado en tres categorías temáticas: Cli-Fi y escenarios apocalípticos-postapocalípticos, organismos “artificiales” y eugenesia, y distopía feminista. El objetivo es organizar la producción de relatos de ciencia ficción de escritoras costarricenses para poder ubicarlos en el mapa de la ciencia ficción latinoamericana, donde predomina la denominada “ciencia ficción blanda”, inclinada a problematizar situaciones o preocupaciones en el terreno de las ciencias sociales.
Palabras clave
Ciencia ficción, América Central, escritoras costarricenses, relatoCitas
ALIAGA-LAVRIJSE, Jessica (2020), “Pregnancy, Childbirth and Nursing in Feminist Dystopia: Marianne de Pierres’s Transformation Space (2010)”, en Humanities, vol. 9 (3), n.º 58. <https://www.mdpi.com/2076-0787/9/3/58> (23-09-20).
BERRÓN, Linda (1992), “Greenwar”, en La cigarra autista. San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, pp. 111-124.
CASTILLO ROJAS, Mariana (2014), “A.B.”, en Cyberpunk 506. San José, Editorial Clubdelibros, pp. 119-124.
CLARK COHEN, Jessica (2009), “Frente frío”, en Posibles futuros: Cuentos de ciencia ficción. San José, EUNED, pp. 25-38.
DÍAZ, Doriam (2007), “Jessica Clark publica una novela de ciencia ficción”, en La Nación, 18 de agosto. <https://www.nacion.com/viva/cultura/jessica-clark-publica-una-novela-de-ciencia-ficcion/QASRQF34F5G6DDLU4SSMHKUQ7E/story/> (10-09-20).
FALLAS SOLERA, Emilia (2014), “La novela ‘Señora del tiempo’ es ciencia y brujería”, en La Nación, 28 de septiembre. <https://www.nacion.com/viva/cultura/la-novela-senora-del-tiempo-es-ciencia-y-brujeria/Z35FBG2VE5H4RMOOFWI2ZJRYVY/story/> (10-09-20).
FISHER, Mark (2016), Realismo capitalista: ¿No hay alternativa?. Buenos Aires, Caja Negra.
HABLES GRAY, Chris; FIGUEROA-FERREIRA, Heidi J.; Mentor, Steven (1995), “Cyborlogy: Constructing the Knowledge of Cybernetic Organisms”, en Hables Gray, Chris; Figueroa-Ferreira, Heidi J.; Mentor, Steven (eds.) The Cyborg Handbook. New York/Abingdon, Oxon, Routledge, pp. 1-14.
HARAWAY, Donna (1995), Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid, Ediciones Cátedra/Universitat de València.
HAYWOOD FERREIRA, Rachel (2011), Emergence of Latin American Science Fiction. Middletown, Connecticut, Wesleyan University Press.
HERRERO, Amaranta (2017), “Ecofeminismo: apuntes sobre la dominación gemela de mujeres y naturaleza”, en Revista Ecología Política, 53. Catalunya, Fundació ENT/Icaria editorial, pp. 20-27.
LaDanta LasCanta (2017), “El Faloceno: Redefinir el Antropoceno desde una mirada ecofeminista”, en Revista Ecología Política, 53. Catalunya, Fundació ENT/Icaria editorial, pp. 26-33.
LEANDRO HERNÁNDEZ, Lucía (2019), “De ficciones climáticas centroamericanas: «Abel» de la escritora costarricense Ana Cristina Rossi”, en Revista 452ºF, n.º 21, pp. 106-124. <https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/27696> (11-09-20).
LIPPI ROJAS, Ericka (2012), “El impulso necesario para despertar”, en Marte inesperado y otros relatos costarricense de ciencia ficción. San José: Grupo Nación, pp. 55-71.
MOLINA JIMÉNEZ, Iván (2001), “La polémica de El problema (1899), de Máximo Soto Hall”, en Revista Mexicana del Caribe, vol. VI, n.º 12, pp. 147-187. <https://www.researchgate.net/publication/237023840_La_polemica_de_El_problema_1899_de_Maximo_Soto_Hall> (06-09-20).
MOLINA JIMÉNEZ, Iván (2016), “Pasado y presente de la ciencia ficción en Costa Rica”, en Revista Pórtico 21, pp. 53-60 <https://www.researchgate.net/publication/316180487_Pasado_y_presente_de_la_ciencia_ficcion_en_Costa_Rica_1899-2016> (09-09-20).
MOLINA JIMÉNEZ, Iván (2020), “La ciencia ficción en América Central (1896-1951)” en Kurlat Ares, Silvia; López-Pellisa, Teresa (eds.), Historia de la ciencia ficción latinoamericana I: Desde los orígenes hasta la modernidad. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 19-50. DOI: <https://doi.org/10.31819/9783968690803-002>.
MOORE, Jason W. (2016), “Introduction” en Moore, Jason W. (ed.), Anthopocene or Capitalocene? Nature, History, and the Crisis of Capitalism. Oakland, CA, PM PRESS, 1-11.
NARANJO, Carmen (1989), “Y vendimos la lluvia”, en Otro rumbo para la rumba. San José, Editorial Universitaria Centroamericana, pp. 111-118.
PACHECO SOLÓRZANO, Carlos (2014), “Discursos literarios en Costa Rica”, Revista Espiga, vol. 13, n.º 27, pp. 59-66. DOI: <https://doi.org/10.22458/re.v13i27.503>.
PRÁDANOS, Luis I. (2015), “The Pedagogy of Degrowth: Teaching Hispanic Studies in the Age of Social Inequality and Ecological Collapse”, en Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, vol. 19, 153-168, <http://www.jstor.org/stable/43855409> (13-05-19).
QUIJANO, Aníbal (2014), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires, CLACSO, 777-832. <http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf> (17-09-20).
QUIJANO VINCENZI, Laura (2010), “El modelo defectuoso”, en Poe siglo XXI. San José, Editorial Clubdelibros, pp. 30-46.
QUEREILHAC, Soledad (2010), La imaginación científica: Ciencias ocultas y literatura fantástica en el Buenos Aires de entre-siglos (1875-1910), Tesis de doctorado. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. <http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1604> (06-09-20).
RÍOS QUESADA, Verónica (2011), “Releyendo La caída del águila de Carlos Gagini: la mediación científica y la nostalgia de una novela antiimperialista de ciencia-ficción”, en Revista Istmo, n.º 23, pp. 1-28. <http://istmo.denison.edu/n23/articulos/02.html> (08-09-20).
ROSSI, Anacristina (2013), “Abel”, en Lunas en vez de sombras y otros relatos de ciencia ficción. San José, EUNED, pp. 75-93.
ROSSI, Anacristina (2015), “La incompleta”, en Te voy a recordar: Relatos de ciencia ficción. San José, EUNED, pp. 137-157.
ROSSI, Anacristina (2019), “La esperada”, en Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción. San José: Editorial Costa Rica, pp. 107-123.
SALAVERRY, Arabella (2019), “Futuro imperfecto”, en El país restaurado: Relatos anticipatorios. San José, Editorial Clubdelibros, pp. 31-42.
SEGATO, Rita Laura (2016), “Introducción”, en Segato, Rita Laura, La guerra contra las mujeres, Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 15-32.
SOTO BOGANTES, Carlos (2014), “El mundo natural y el futuro de la colonialidad: ‘Frente frío’ de Jessica Clark y ‘La flor del crepúsculo’ de Laura Quijano”, en Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, vol. 40, nº. 1, 2014, pp. 99-104 <http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/14552> (16-09-20).
WALLERSTEIN, Immanuel (2011), The Modern World-System I: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century. California, University of California Press.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2022 Lucía Leandro Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.