De la utopía a la ciencia ficción en tres novelas de César Aira

Autores/as

Resumen

Al igual que el mito o como parte de él, la utopía pertenece a una proyección del campo simbólico por la cual la sociedad expresa sus deseos de corrección de los desajustes del contrato social. Tras un repaso muy breve por la idea de utopía en América y más específicamente en Argentina, analizamos tres novelas de César Aira (La fuente; La serpiente; El juego de los mundos) que parten de esta tradición, sin dejar de reflejar la recurrencia del mythos utópico a las islas así como la dependencia filosófica del género, que en Aira se expresa a través de la teoría leibniziana de los composibles.

Palabras clave

Imaginario social, utopía, mito, César Aira, Leibniz

Citas

AIRA, César (1988), “Un escritor grande, un mundo horrible”, Fin de siglo 9, marzo de 1988, p. 25.

AIRA, César (1992). El volante. Rosario, Beatriz Viterbo.

AIRA, César (1992b). Embalse. Buenos Aires, Emecé.

AIRA, César (1993), “Exotismo”, en Boletín/3 del Grupo de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Rosario, Universidad Nacional de Rosario, septiembre de 1993.

AIRA, César (1993b). Los misterios de Rosario. Buenos Aires, Emecé.

AIRA, César (1993c). La guerra de los gimnasios. Buenos Aires, Emecé.

AIRA, César (1995), La fuente. Rosario, Beatriz Viterbo.

AIRA, César (1997), La serpiente. Rosario, Beatriz Viterbo.

AIRA, César (1997b). El congreso de literatura. Barcelona, Tusquets.

AIRA, César (1998), Las curas milagrosas del Doctor Aira (novela). Buenos Aires, Simurg.

AIRA, César (1998b). El sueño. Buenos Aires, Emecé.

AIRA, César (1998c). La mendiga. Buenos Aires, Mondadori.

AIRA, César (2000), El juego de los mundos (novela de Ciencia Ficción). La Plata, ediciones el broche.

AIRA, César (2001), Las tres fechas. Rosario, Beatriz Viterbo.

AIRA, César (2008). Las aventuras de Barbaverde. Barcelona, Mondadori.

AIRA, César (2010). El error. Barcelona, Mondadori.

AIRA, César (2011). El mármol. Buenos Aires, La Bestia Equilátera.

AIRA, César (2014), Continuación de ideas diversas. Santiago de Chile, Universidad Diego Portales.

ANDERSON, Benedict (2006), Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London & New York, Verso.

ARLT, Roberto (1986), Los siete locos. Los lanzallamas. Caracas, Biblioteca Ayacucho.

BACZKO, Bronislaw (1984), Les Imaginaires sociaux. Mémoires et espoirs collectifs. Paris, Payot.

BARTHES, Roland (1971), Sade Fourier Loyola. Paris, Seuil.

BERLIN, Isaiah (2000), Las raíces del romanticismo. Madrid, Taurus.

BORGES, Jorge Luis, (1983), “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” en Obras completas. Emecé, Buenos Aires, pp. 431-443.

BUCK-MORSS, Susan, (1995), “The City as Dreamworld and Catastrophe”, en October, vol. 73, Summer 1995, pp. 3-26. DOI: <https://doi.org/10.2307/779006>.

CAILLET-BOIS, Julio (1940), “Echeverría y los orígenes del romanticismo en América”, en Revista Hispánica Moderna, año VI, n.º 2.

CARROUGES, Michel (1978), “Borges ciudadano de Tlön”, en VV.AA. J. L. Borges. Buenos Aires, Freeland, pp. 91-95.

CERTEAU, Michel de (1986), Heterologies. Minneapolis, University of Minnesota Press.

CHASTEL, André; Klein, Robert (1995), L’Humanisme. L’Europe de la Renaissance. Genève, Skira.

DAVIS, J. C. (1981), Utopía & the Ideal Society. A Study of English Utopian Writing 1516-1700. Cambridge, Cambridge UP.

ELLIOTT, Robert C. (2013), The Shape of Utopía. Studies in a Literary Genre. Bern, Peter Lang.

ENGELS, Friedrich (1892), Socialism: Utopian and Scientific. Translated by Edward Aveling. London, Swan Sonnenschein & Co.

FÉDIDA, Pierre (1978), “Le cannibale mélancolique”, L’Absence. Paris, Gallimard.

FERNANDEZ, Macedonio (1993), Museo de la Novela de la Eterna. Madrid, Archivos/FCE.

FERNANDEZ, Macedonio (1974), Teorías. Obras completas III. Buenos Aires, Corregidor.

FRYE, Northrop (1965), “Varieties of Literary Utopias”, en Dedalus, vol. 94 n.º 2, pp. 323-347.

GARCÍA, Mariano (2017), “El Yo reflexivo: continuidad entre meta y autoficción en la narrativa de César Aira”, en Inti: Revista de literatura hispánica, vol. 85-86, Providence College, pp. 204-214.

GARCÍA, Mariano (2006), Degeneraciones textuales. Los géneros en la obra de César Aira. Rosario, Beatriz Viterbo.

GARCÍA, Mariano (en prensa), “La noción de milagro en la filosofía de Gottfried Wilhelm Leibniz”. Buenos Aires, UCA. Monografía inédita presentada para la acreditación de doctorado.

GREGORY, Derek (1994), Geographical Imaginations. Cambridge and Oxford, Blackwell.

HAWTHORNE, Nathaniel (2001). Historia del Valle Feliz. Alberto Laurent (trad.). Barcelona, Abraxas.

HOLMBERG, Eduardo L. (1996), Olimpio Pitango de Monalia. Buenos Aires, Hachette.

HORKHEIMER, Max; y Theodor ADORNO (1969), Dialéctica del iluminismo. Héctor A. Murena (trad.). Buenos Aires, Sudamericana.

LEIBNIZ, Gottfried Wilhelm ([1672]2014), “Introducción a la aritmética de los infinitos”. Traducción del latín acompañada de una introducción de Federico Raffo Quintana. Notae Philosophicae Scientiae Formalis, vol. 3, pp. 47-69.

LEIBNIZ, Gottfried Wilhelm (1969), Essais de Théodicée. Paris, Flammarion.

LEIBNIZ, Gottfried Wilhelm (1946), Correspondencia con Arnauld. Buenos Aires, Losada.

LOTMAN, Jurij M., Uspenski, Boris (1979), “Mito, nombre, cultura”, en Lotman y Escuela de Tartu, Semiótica de la cultura. Jorge Lozano (trad.). Madrid, Cátedra, pp. 118-123.

LÖWY, Michael (2009), Morning Star. Surrealism, marxism, anarchism, situationism, utopia. Austin, University of Texas Press.

LUCIANO DE SAMÓSATA (1991). Diálogos. Historia verdadera. Ciudad de México, Porrúa.

MANNHEIM, Karl (2004), Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. Ciudad de México, FCE.

MCHALE, Brian (1987), Postmodernist fiction. London, Routledge.

MARIN, Louis (1973), Utopiques: jeux d’espaces. Paris, Minuit.

MERCATO, Marco (2019), Filarete e la città ideale. Politica e architettura nel primo Rinascimento. Avellino, Terebinto.

PIGLIA, Ricardo (1993), La ciudad ausente. Seix Barral, Buenos Aires.

PLATÓN (1986), Diálogos IV. República. Madrid, Gredos.

RICOEUR, Paul (1985), Temps et récit III. Paris, Seuil.

ROMANO, Ruggiero (1972), Les Mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores. Paris, Flammarion.

RUSSELL, Bertrand (1946), Historia de la filosofía occidental. Julio Gómez de la Serna (trad.). Madrid, Espasa.

SARMIENTO, Domingo F. (1997), Argirópolis, Leviatán, Buenos Aires.

SARMIENTO, Domingo F. (1993), Viajes por Europa, África i América 1845-1847. Madrid, Allca XX/Archivos.

SCIOLLA, Gianni Carlo (ed.) (1975), La città ideale nel Rinascimento. Torino, UTET.

SEGALEN, Victor (1989), Ensayo sobre el exotismo. Una estética de lo diverso. Ciudad de México, FCE.

SOIZA REILLY, Juan José de (2007), La ciudad de los locos y otros textos. Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

SPERANZA, Graciela (2017), Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. Barcelona, Anagrama.

SPITZER, Leo (2008), Ideas clásica y cristiana de la armonía del mundo. Prolegómenos a una interpretación de la palabra ‘stimmung’. Alfredo Brotons Muñoz (trad.). Madrid, Abada.

STAROBINSKI, Jean (2006), L’Invention de la liberté 1700-1789. Les Emblèmes de la Raison. Paris, Gallimard.

TODOROV, Tzvetan (1991), Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana. Martí Mur Ubasart (trad.). Ciudad de México, Siglo XXI.

YATES, Frances A. (1969), Theatre of the World. London, Routledge & Kegan Paul.

YATES, Frances A. (1981), El iluminismo rosacruz. Roberto Gómez Ciriza (trad.). Ciudad de México, FCE.

Biografía del autor/a

Mariano García, Pontificia Universidad Católica ArgentinaConsejo Nacional de Investigacione Científicas y Técnicas (Conicet)

Profesor titular de Literatura ARgentina I, de la carrera de Letras

Investigador Adjunto en Literatura ARgentina y Latinoamericana

Publicado

22-12-2022

Descargas