Relectura del mito sobre el origen del ser humano en El valle de Luzbel de Hugo Correa

Autores/as

Resumen

El artículo analiza la reelaboración del mito sobre el origen del ser humano que se presenta en la novela El valle de Luzbel (Hugo Correa, 2015), a través de una antropología constituida por seres espirituales —además de humanos— y de una cosmología que plantea el poblamiento no solo de la Tierra, sino de otros planetas. Se destaca la hibridación que se produce entre contenidos de la corriente New Age y otros de tipo mítico y antropológico. Finalmente, se discute la adscripción de la novela al género ciencia ficción.

Palabras clave

ciencia ficción chilena, Hugo Correa, mito

Citas

ARECO, Macarena (2009), “Visión del porvenir, espejo del presente: Panorama de la ciencia ficción chilena”, Hispamérica, 112, pp. 37-48. http://www.jstor.org/stable/27809434.

ARECO, Macarena (2020), “Otras ciudades, otro Chile: ciencia ficción chilena desde la modernización hasta el golpe del 73 (1877-1973)”. En López-Pellisa, Teresa y Kurlat, Silvia, Historia de la ciencia ficción latinoamericana I. Madrid, Vervuert, pp. 157-186.

BARCELÓ, Miquel (2008), La ciencia ficción. Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/112246/1/La%20ciencia%20ficci%C3%B3n%20CAST.pdf (25/04/2022).

BELL, Andrea y Hassón, Moisés (1988)//, “Prelude to the Golden Age: Chilean Science Fiction, 1900-1950”, Science Fiction Studies, Vol. 25, nº 2, pp. 285-299. http://www.jstor.org/stable/4240702 .

BELL, Andrea y Yolanda Molina-Gavilán (2003), Cosmos latinos: An Anthology of Science Fiction from Latin America and Spain. Middletown: Wesleyan University Press.

CORREA, Hugo (1959), Los altísimos. Santiago, Editorial del Pacífico.

CORREA, Hugo (1959), Alguien mora en el viento. Santiago, Ediciones Alerce.

CORREA, Hugo (1962), El que merodea en la Lluvia. Santiago, Zig-Zag.

CORREA, Hugo (1969), Los títeres. Santiago, Zig-Zag.

CORREA, Hugo (1971), Cuando Pilato se opuso. Santiago, Ediciones Valores Literarios.

CORREA, Hugo (1973), Los ojos del diablo. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

CORREA, Hugo (1992), La corriente sumergida. Valparaíso: Litografía Guerra.

CORREA, Hugo (1970), “El Disco volador, criatura interestelar”. Santiago de Chile, La Nación. Consultado en: <http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-280758.html> (12/06/2022).

CORREA, Hugo (2015), El valle de Luzbel. Santiago, Alfaguara.

DANIKEN, Erik von ([1968] 2020), Recuerdos del futuro. Madrid, Edaf.

ELIADE, Mircea (1991), Mito y realidad. Barcelona, Editorial Labor.

FERNÁNDEZ, Luis Iñigo (2017), Breve historia de la ciencia ficción. Madrid, Ediciones Nowtilus.

HASSÓN, Moisés (2003), “Introducción a la literatura de ciencia ficción en Chile”, Alfa Eridiani Revista de ciencia-ficción, 7, pp. 36-47.

LA PEYRÈRE, Isaac ([1655] 2009), Prae Adamitae. Londres, Kessinger Publishing.

MAURE, Remi (1984), “Science Fiction in Chile”, Science Fiction Studies, vol. 11, n.º 2, pp. 181-189.

MORENO, Fernando (2010), Teoría de la literatura de ciencia ficción. Poética y retórica de lo prospectivo. Vitoria, Portal Editions.

PIZARRO, Francisco (2019), “Ciencia ficción chilena: recepción, circulación e internacionalización de las tempranas obras de Hugo Correa”, Anales de Literatura Chilena, 32, pp. 77-96.

SALAS CAMUS, Pedro Pablo (2020), “Ciencia ficción conservadora: Los altísimos de Hugo Correa”, en Mitologías Hoy, revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, vol. 22, pp. 141-159. DOI: <https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.716>.

SUVIN, Darko (1979), Metamorphoses of Science Fiction: On the poetics and History of a Literary Genre.New Haven, Yale University Press.

WORLD WIDE FUND-Colombia (WWF) (2018), Glosario ambiental: ¿Qué son los tepuyes? Recuperado de: https://www.wwf.org.co/?330812/Glosario-ambiental-Que-son-los-tepuyes (25/05/2022).

Publicado

22-12-2022

Descargas