Reflexiones sobre el espacio, las fronteras y lo femenino: la pampa de las novelas riverianas como lugar de subalternidad
Resumen
Las oficinas salitreras ubicadas en las pampas del norte chileno son un espacio de subalternidad social, ajenas a las ciudades, a las comodidades y a la valoración del lugar como sitio de asentamiento humano y relaciones humanas. Estas oficinas, hoy abandonadas, son una dialéctica/símil de la situación femenina que históricamente se intenta revertir: abandonarlas del concepto de objeto —inerte, cosificado, sin sentido— por el de sujeto —de estudio o histórico— que permita la observación de una nueva realidad.
Palabras clave
espacios, subalternidad, femenino, pampa, Rivera LetelierCitas
ÁLVAREZ, Natalia (2002), Espacios Narrativos. León, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales, Universidad de León.
ARECO, Macarena (2016), “Imaginarios de espacio en la narrativa de dos mil: figuraciones del desierto en relatos de la posdictadura”, en Revista de Humanidades, n.º 33. Consultado en: <https://www.redalyc.org/jatsRepo/3212/321246548002/html/index.html> (17/06/20).
ARROYO, Fernando; PÉREZ, Amparo (1997), “Reflexiones sobre el espacio geográfico y su enseñanza”, en Estudios Geográficos, n.º 229, pp. 513-543. DOI: <https://doi.org/10.3989/egeogr.1997.i229.643>.
AUSTIN, John (1955), Cómo hacer cosas con palabras, Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Consultado en: <http://revistaliterariakatharsis.org/Como_hacer_cosas_con_palabras.pdf> (20/03/20).
BAJTIN, Mijail (1989 [1991]), “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela”, en Teoría y estética de la novela. Kriúkova, Helena y Vicente Cascarra (trads.). Madrid, Taurus. Consultado en: <http://132.248.101.21/filoblog/bubnova/files/2009/11/bajtin-teoria-y-estetica-de-la-novela-2.pdf> (16/04/16).
BAL, Mieke (2006), Teoría de la narrativa: Introducción a la narratología. Madrid, Cátedra.
BARROSO, María Elena (2010), “Espacios Literarios. Fronteras. Gringo viejo y José Trigo”, en Literatura y Comunicación. Nieto, Miguel Nieto (ed.). Madrid, Castalia.
BLANCO, Jorge (2009), “Espacio y territorio: Elementos teóricos-conceptuales implicados en el análisis geográfico”, en Geografía: Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza, (1era ed. 2007). Buenos Aires, Biblo, pp. 37-63.
CASARIEGO, Joaquín (1995), “Sobre el espacio y la post-modernidad. Una reflexión desde la experiencia norteamericana”, en Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, n.º 106, pp. 877- 896.
CAVALLO, Guglielmo y Roger CHARTIER (1998), Historia de la lectura en el mundo occidental. Barberán, María (trad.). Madrid, Taurus.
CICCOLELLA, Pablo (2009), “Transformaciones recientes en las metrópolis latinoamericanas”, en Geografía: Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza, (1era ed. 2007). Buenos Aires, Biblo, pp. 125-145.
CID, Rosa María (2015), “El género y los estudios históricos sobre las mujeres de la Antigüedad”, en Revista de Historiografía, Fuente, María Jesús (ed.), n.° 22, año 17, Instituto de Historiografía Julio Caro Borja. Madrid, Universidad Carlos III, pp. 25-49.
CRUZAT, Ximena (1981), El movimiento mancomunal en el norte salitrero, Tomo I, Beca de investigación Clacso. Santiago, Chile. Consultado en: <http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-10095.html> (19/03/16).
DOMÍNGUEZ, Ileana (2007), “Hacia la orientación de la escritura mediante un modelo didáctico”, en El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana, Pueblo y Educación.
FIGUEROA, Consuelo (1997/1998), “Revelación del subsole. La presencia de las mujeres en la zona carbonífera 1900-1930”, en Dimensión histórica de Chile, n.º 13/14. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, pp. 229-252. Consultado en: <http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0024096.pdf> (26/10/16)
FIGUEROA, Marcial (1931), Tras del espejismo de la pampa. Barrington, Robert (ed.). Santiago, Chile. Consultado en: <http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-10101.html> (15/03/16).
GAZMURI, Cristian (2012), Historia de Chile. 1891-1994. Política, economía, sociedad, cultura, vida privada, episodios. Santiago de Chile, edit. RiL.
GIL IRIARTE, María Luisa (1997), Debe haber otro modo de ser humano y libre. Huelva, Universidad de Huelva.
ILLANES, María Angélica (2007), Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las visitadoras sociales (1887-1940). Santiago de Chile, LOM.
ILLANES, María Angélica (2012), Nuestra historia violeta. Feminismo social y vida de mujeres en el siglo XX: una revolución permanente. Santiago de Chile, LOM.
INNERARITY, Daniel (2004), La sociedad invisible, Madrid, Espasa Calpe.
JARAMILLO, Ángela; VALENCIA, Mónica (eds.) (2008), La política y lo político: la palabra y la voz de las mujeres. Medellín, Corporación Vamos Mujer.
JELIN, Elizabeth (2002), Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo Veintiuno.
JUANATEY, Luisa (1996), “Aproximación a los textos narrativos en el aula (I)”, en Cuadernos de Lengua española. Gómez Torrego, Leonardo (ed.). Madrid, Arco Libros.
LAGARDE, Marcela (2014), Los cautiverios de las mujeres (1era ed. 1990). Ciudad de México, siglo XXI.
LAGOS CARMONA, Guillermo (1981), Historia de las fronteras de Chile, (2da ed.). Santiago de Chile, Andrés Bello, Consultado en: <http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0066580.pdf> (26/11/16).
LARRAÍN MIRA, Paz (2006 [2002]), Presencia de la mujer chilena en la Guerra del Pacífico. Santiago de Chile: Centro de Estudios Bicentenario, Universidad Gabriela Mistral Consultado en: <http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0058685.pdf> (12/12/16).
LERNER, Gerda (1990), La creación del patriarcado, en Colección Historia y Teoría. Turell, Mónica (trad.). Barcelona, Crítica.
MARCOLETA, Juan Pablo (2017), “Espacios reales, narrativos y el cine en La contadora de películas de Hernán Rivera Letelier”, en Cuadernos de Aleph, n.º 9, pp. 94-119. Consultado en: <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6026044.pdf> (12/01/21).
MARCOLETA, Juan Pablo (2020), Imágenes femeninas en la obra pampina de Hernán Rivera Letelier: (re)visión histórica y literaria de la mujer chilena. Tesis doctoral Filología Española, Universidad Autónoma de Barcelona. Consultado en: <https://www.tdx.cat/handle/10803/671379> (15/04/21).
MASSEY, Doreen (2012), “Espacio, lugar y política en la coyuntura actual”, en Urban, NS04, pp. 7-12.
MILLET, Kate (1970), Política sexual, Instituto de la mujer, Universitat de Valencia, Bravo García, Ana María (trad.). Valencia, Cátedra. Consultado en: <http://www.mindefensa.gob.ve/CIEG/download/politica-sexual-kate-millette.pdf> (19/04/17).
OSTRIA, Mauricio (2005), “La identidad pampina en Rivera Letelier”, en Acta literaria, n.° 30, pp. 67-79. DOI: <http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482005000100006>.
PAZ, Octavio (1950), El laberinto de la soledad. Edición electrónica: Epublibre].
PILLET CAPDEPÓN, Félix (2004), “La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico”, en Investigaciones geográficas, n.º 34, pp. 141-154. Universidad de Alicante, Instituto Universitario de Geografía. DOI: <https://doi.org/10.14198/INGEO2004.34.07>.
PERKOWSKA, Magdalena (2008), Historias híbridas. La nueva novela histórica latinoamericana (1985-2000) ante las teorías posmodernas de la historia. Madrid, Iberoamericana. DOI: <https://doi.org/10.31819/9783865278180>.
REES, Charles; SILVA, Claudia; VILCHES, Flora (2008), “Arqueología de asentamientos salitreros en la región de Antofagasta (1880-1930): Síntesis y perspectivas”. en Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 40, n.°1, pp 19-30. DOI: <http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562008000100003>.
RIVERA LETELIER, Hernán (1994), La reina Isabel cantaba rancheras. Santiago de Chile, Alfaguara.
RIVERA LETELIER, Hernán (2007 [2002]), Santa María de las flores negras. Santiago de Chile, Alfaguara.
RIVERA LETELIER, Hernán (2009), La contadora de películas. Santiago de Chile, Punto de Lectura.
RIVERA LETELIER, Hernán (2010), El arte de la resurrección. Santiago de Chile, Alfaguara.
RIVERA LETELIER, Hernán (2014), El vendedor de pájaros. Santiago de Chile, Alfaguara.
ROJAS, Claudia (1994), Poder, mujeres y cambio en Chile. Tesis Maestría en Historia, Autónoma Metropolitana (UAM-Iztapalapa). División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Historia, México D.F. Consultado en <http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0062367.pdf> (03/04/17).
SALAZAR, Gabriel (2000), Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX [1985-1990, 1era y 2da edición SUR]. Santiago de Chile, LOM.
SALAZAR, Gabriel y Julio PINTO (2002), Historia contemporánea de Chile. Hombría y Feminidad, vol. IV. Santiago de Chile, LOM.
SCOTT, Joan (1990 [1986]), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Amelang, James y Mary Nash (eds.). Portela, Eugenio y Marta Portela (trads.). Valencia, ed. Alfons el Magnanim, Institució Valencina d Estudis i Investigació [original American Historical review, vol. 91, pp. 1053-1075]. Consultado en <http://www.inau.gub.uy/biblioteca/scott.pdf> (09/05/17).
SLAWINSKI, Janusz (1989), “El espacio en la literatura: distinciones elementales y evidencias introductorias”, en Textos y contextos II. La Habana, Arte y Literatura.
SPIVAK, Gayatri (1994), “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”, en Orbis Tertius, año 3, n.º 6, pp. 175-235. Consultado en: <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdf> (15/08/20).
TUAN, Yi-Fu (1977), Espacio y lugar. La perspectiva de la experiencia. Thiers, Jenniffer (trad.). Minneapolis, University of Minnesota Press.
VAN DIJK, Teun (2001), “Algunos principios de una teoría del contexto”, en ALED, Revista latinoamericana de estudios del discurso, vol. 1, n.º 1, pp. 69-81. DOI: <https://doi.org/10.35956/v.1.n1.2001.p.69-81>.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2021 Juan Pablo Marcoleta Hardessen
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.