‘Familia revolucionaria’ e infancias: el testimonio como desplazamiento en "La casa de los conejos" e "Infancia clandestina"
Resumen
Este trabajo se centra en la mirada que los niños, durante la última dictadura militar argentina, conformaron con respecto a sus madres militantes y miembros de ‘familias revolucionarias o militantes’ de Montoneros. Nos hemos focalizado en la novela La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba y en el film Infancia clandestina (2012) de Benjamín Ávila. Se problematizan comparativamente ambas obras desde los posicionamientos de mujeres dentro de la militancia organizativa (Oberti, 2015) con respecto a la centralidad que ocuparon en relación con sus parejas. La mirada de los niños a la que referimos encuentra vínculos con transmisiones que aluden a conformaciones de la propia subjetividad (Kaufman, 2006) en una memoria familiar y en la conformación de trabajos de la memoria (Jelin, 2002) que las voces narrativas de esos hijos/as llevan adelante con el objetivo de dar testimonio. Finalmente, el trabajo de Teresa Basile (2019, 2020) es significativo para dar cuenta acerca de los tipos de infancias que estos niños desarrollan, para dar lugar a lo que se identifica como Segunda Generación de HIJOS. Con el fin de referir a las miradas de los niños, se han tenido en cuenta las formas narrativas en que las obras expresan la crianza en medio de los modos de maternar en contextos de violencia extrema. Ambas piezas aluden a prácticas culturales y testimoniales. Además, en la novela y en el film aparecen infancias con carácter fronterizo, en el sentido de que los niños crecen y dan testimonio de esa dimensión política que recuerdan y construyen a medida que el relato avanza. Todo ello dentro de núcleos familiares militantes que habilitan y habilitaron la figura del infante no solo como testigo sino también como partícipe de la historia argentina.
Palabras clave
Hijos/as, Maternidad, Militancia, Familia, ResistenciaCitas
ALCOBA, Laura (2008), La casa de los conejos. Buenos Aires, Edhasa.
AMAR SÁNCHEZ, Ana María (2008), El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura, Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
AMADO, Ana (2003), “Memoria, parentesco, política”, Debate feminista, vol. 28, pp. 51-75. DOI: <https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2003.28.963>.
AMADO, Ana y DOMÍNGUEZ, Nora (comp.), (2004), Lazos de familia. Herencias, cuerpos, ficciones. Buenos Aires, Paidós.
ARGAÑARAZ, Eugenia (2021), “Explorar la memoria desde lo diverso. La arquitectura de la ficción traumática”, Acerca de Infancias. La narrativa de Hijos de Teresa Basile. En Clepsidra, vol. 8, n.° 15, pp. 168-169.
ÁVILA, Benjamín (2012), Infancia clandestina [película]. Buenos Aires, Habitación 1520 Producciones; Barcelona, Antártida Producciones; São Paulo, Academia de Filmes.
BASILE, Teresa (2019), Infancias. La narrativa argentina de HIJOS. Villa María-Córdoba, Eduvim.
BASILE, Teresa y CHIANI, Miriam (comp.) (2020), Voces de la violencia. Avatares del testimonio en el Cono Sur. La Plata, Edulp. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
DAONA, Victoria (2017), “Las voces de los/as hijos/as desaparecidos/as en Argentina: un género”, en El taco en la brea, n.° 6, pp. 37-55. DOI: <https://doi.org/10.14409/tb.v0i6.6963>.
DAONA, Victoria (2013), “Mujeres, escritura y terrorismo de estado en Argentina: una serie de relatos testimoniales”, en Moderna Sprak, n.° 2, pp. 56-73.
DAONA, Victoria (2012), “Escritura de mujeres, intimidad, militancia y Terrorismo de Estado en Argentina”. Universidad Nacional de General Sarmiento. Marzo del 2012. Consultado en: <https://www.ungs.edu.ar/posgrados/escritura-de-mujeres-intimidad-militancia-y-terrorismo-de-estado-en-argentina> (10/03/2021).
DOMÍNGUEZ, Nora (2016), “Lengua-cuerpo-madre: una relación problemática en escritoras argentinas contemporáneas”, en PUBILL, Corinne y Brignole, Francisco (eds.), Miradas desobedientes. María Teresa Andruetto ante la crítica. Valencia, Albatros, pp. 39-58.
DOMÍNGUEZ, Nora (2007), De dónde vienen los niños. Maternidad y escritura en la cultura argentina. Rosario, Beatriz Viterbo Editora.
DOMÍNGUEZ, Nora (1997), “El relato de la madre”, en Travessia, Revista de Literatura, nº. 29/30, pp. 163-179.
ENTREVISTA CON BENJAMÍN ÁVILA (2012). Visión 7. 13 de diciembre del 2012. Consultado en: <https://youtu.be/p5cdlhA_Gqw>. (10/03/21).
FEIERSTEIN, Daniel (2012), Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina.
JELIN, Elizabeth (2010a), Pan y afectos. La transformación de la familia. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
JELIN, Elizabeth (2010b), “¿Víctimas, familiares, ciudadanos/as? Las luchas por la legitimidad de las palabras”, en Crenzel, Emilio (coord.), Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008). Buenos Aires, Biblos, pp. 227-249.
JELIN, Elizabeth (2004), “Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: La construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales”, en Estudios sociales, Revista Universitaria Semestral, año XIV, n.° 27, pp. 91-113. DOI: <https://doi.org/10.14409/es.v27i1.2538>.
JELIN, Elizabeth (2002), Los trabajos de la memoria. Buenos Aires, Siglo XXI.
KAUFMAN, Susana (2006), “Lo legado y lo propio. Lazos familiares y transmisión de memorias”, en JELIN, Elizabeth y KAUFMAN, Susana (eds.). Subjetividad y figuras de la memoria, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 47-71.
LACAN, Jacques (1999), Seminario 20. Aun. París, Éditions Le Seuil.
NOFAL, Rossana (2015), “Configuraciones metafóricas en la narrativa argentina sobre memorias de dictadura”, en Kamchatka, n.º 6, pp. 835-851. DOI: <https://doi.org/10.7203/KAM.6.7603>.
NOFAL, Rossana (2014), “La guardarropía revolucionaria en la escritura de Laura Alcoba”, en El taco en la brea, vol. 1, n.° 1, pp. 277-287. DOI: <https://doi.org/10.14409/tb.v1i1.4217>.
OBERTI, Alejandra (2015), Las Revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires, Edhasa.
PELLER, Mariela (2020), “Las hijas de la militancia”, en Arnés, Laura, Domínguez Nora, Punte María José (dirs.); De Leone, Lucía (coord.), Historia Feminista de la Literatura Argentina. En la intemperie. Poéticas de la fragilidad y la revuelta. Villa María-Córdoba-Argentina, Eduvim, pp. 497-519.
PELLER, Mariela (2016), “Lugar de hija, lugar de madre. Autoficción y legados familiares en la narrativa de hijas de desaparecidas en Argentina”, en Revista criação & crítica, n.º 17, pp. 75-90. DOI: <https://doi.org/10.11606/issn.1984-1124.v0i17p75-90>.
PUNTE, María José (2018), Tipologías del estallido. Figuras de infancia en la literatura argentina. Buenos Aires, Corregidor.
SATUR, Daniel (2018), “Chicha Mariani, su historia en primera persona”, en La izquierda diario. 25 de agosto del 2018. Consultado en: <http://www.laizquierdadiario.com/Chicha-Mariani-su-historia-en-primera-persona> (02/02/2021).
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2021 María Eugenia Argañaraz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.