¿La caída temprana del anthropos moderno?: El genio maligno y la pequeña autómata Francine como heridas del cogito cartesiano. Especulaciones poshumanas en La pasión de Descartes de Andrés Vaccari
Resumen
En el siguiente trabajo emprenderemos una lectura posthumana (Braidotti, 2015) de la novela La pasión de Descartes de Andrés Vaccari. El relato de la relación entre Descartes y la autómata Francine significa una puesta en cuestión de conceptos nodales de la filosofía moderna occidental tales como el “sujeto”, el “alma inmaterial” y su sucedáneo secular la “conciencia”, y la noción misma de “vida”. Figuras como la autómata Francine y sus herederos posmodernos, como el cyborg (Haraway), o incluso ya en nuestro siglo XXI la fembot Sophia, desarrollada por Hanson Robotics, ingresan, desde el inicio y con la metafísica cartesiana, en la narrativa de la modernización, ya sea para desestabilizar o bien para reforzar los alcances y poderes del anthropos como principio regulador del devenir global del modo de vida occidental. Dedicaremos las siguientes páginas a recorrer una escena de esa historia, la del sujeto moderno, hoy atravesada por el anuncio de muchos “fines” y demasiados post-(humanismo/humano/biológico/natural).
Palabras clave
Descartes, humano, máquinas, trans/post-humanismoCitas
Alonso Burgos, Jesús (2017), Teoría e historia del hombre artificial. De autómatas, ciborgs, clones y otras criaturas. Madrid, Akal.
Braidotti, Rosi (2015), Lo posthumano. Juan Carlos Gentile Vitale (trad.). Barcelona, Gedisa.
Calderón de la Barca, Pedro (1873), La vida es sueño. Mexico, Imprenta de Ignacio Cumplido.
La Mettrie, Julien Offray de (2014), El hombre máquina. El hombre planta y otros escritos. Santiago Espinosa (trad.). Buenos Aires, El cuenco de plata.
Ludueña Romandini, Fabián (2010), “Época VI: Primo Post Human y ‘el dios por venir’” en La comunidad de los espectros I. Antropotecnia. Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 199-215.
Pico della Mirandola, Giovanni (2008), Discurso sobre la dignidad del hombre. Silvia Magnavacca (trad.) Buenos Aires, Winograd.
Rodríguez, Pablo Manolo (2019), Las palabras en las cosas: saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cactus.
Rossi, Paolo (1966), Los filósofos y las máquinas 1400-1700. Buenos Aires, Labor.
Sadin, Eric (2017), La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Javier Blanco (trad.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Caja Negra.
Sandrone, Darío, “¿Podemos querer a las cosas?” La voz del interior, 17 de abril, Córdoba. Consultado en: <https://suscripcion.lavoz.com.ar/?limit=true&msg=adblocker> (12/10/2019).
Schaeffer, Jean-Marie (2009), El fin de la excepción humana. Victor Goldstein (trad.). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Schuhl, Pierre-Maxime (1955), Maquinismo y filosofía. Horacio Crespo (trad.). Argentina, Galatea Nueva Visión.
Serrano Marin, Vicente (2010), Soñando monstruos, Terror y delirio en la modernidad. Madrid, Plaza y Valdés Editores.
Vaccari, Andrés (2013), “La idea más peligrosa del mundo: hacia una crítica de la antropología transhumanista”, Tecnología & Sociedad, Buenos Aires, 1 (2), pp. 39-59.
Vaccari, Andrés (2014), “La posthumanidad como un bien objetivo: los peligros sobre el futurismo en el debate sobre la optimización genética humana”, Acta Bioethica 20 (2), pp. 237-245.
Vaccari, Andrés (2017), “De Descartes a Deckard. Los orígenes cartesianos del posthumanismo” en Lawler, D.; Vaccari, A.; y Blanco, J. (compiladores), La técnica en cuestión. Artificialidad, cultura material y ontología de lo creado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teseo; Universidad Abierta Interamericana, pp. 313-342.
Vaccari, Andrés. (2019), La pasión de Descartes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, El guardián literario.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2020 Belisario Zalazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.