Soledad y erotismo en De círculo y ceniza de Piedad Bonnett

Autores/as

  • Marcelo Urralburu Universidad de Barcelona

Resumen

A pesar de que De círculo y ceniza (1989), el primer poemario de Piedad Bonnett, ha sido considerado un libro heterogéneo, escrito a lo largo de casi una década, y con una organización caprichosa, este trabajo se propone estudiar de forma orgánica sus diferentes partes para encontrar un hilo conductor o una trama que no es tan dispersa como se presupone. Con este objetivo, aplicamos un marco teórico para abordar cuestiones estéticas como, por ejemplo, la figuración del flanêur bogotano y el universo erótico y amoroso de la poeta a la luz de pensadores como Octavio Paz o Georges Bataille.

Palabras clave

Piedad Bonnett, soledad, erotismo, flanêur, poesía

Citas

Augé, M. (2000), Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la Sobremodernidad. Margarita Mizraji (trad.). Barcelona, Gedisa.

Bataille, Georges (1979), El erotismo. Toni Vicens (trad.). Barcelona, Tusquets.

Baudrillard, Jean (2016), Cultura y simulacro. Antoni Vicens y Pedro Rovira (trads.). Barcelona, Kairós.

Bauman, Zygmunt (2013), Amor líquido. Mirta Rosenberg y Jaime Arrambide (trads.). México, Fondo de Cultura Económica.

Blake, William (1998), Poesía completa. Pablo Mañé Garzón (trad.). Barcelona, Ediciones 29.

Bonnett, Piedad (2000), “El quehacer poético y la ética de la autenticidad”, Primer congreso de poesía escrita en Lengua española desde la perspectiva del siglo XXI. Instituto Caro y cuervo, Bogotá.

Bonnett, Piedad (2003), Imaginación y oficio. Entrevista con seis poetas colombianos. Medellín, Colombia, Universidad de Antioquía.

Bonnett, Piedad (2009), “Apuntes sobre el proceso de creación poética”, Desde el jardín de Freud, n.º 9, pp. 89-95.

Bonnett, Piedad (2009), Los privilegios del olvido. Antología personal (pról. José Watanabe), México, Fondo de Cultura Económica.

Bonnett, Piedad (2017), Poesía reunida. Barcelona, Lumen.

Debord, Guy (2010), La sociedad del espectáculo. José Luis Pardo (trad.). Valencia, Pre-Textos.

Candia Cáceres, Alexis (2004), “Residencia en la tierra: erotismo en las cenizas”, Nueva Revista del Pacífico, n.º 49, pp. 179-194.

Cervera Salinas, Vicente (2014), “Voces plurales en la poesía de Piedad Bonnett”, Rassegna liberistica, vol. 37, n.º 101, pp. 69-80.

Esquirol, Josep Maria (2016), La resistencia íntima. Barcelona, Acantilado.

Guerrero, Gustavo (2018), Paisajes en movimiento. Buenos Aires, Eterna cadencia.

Han, Byung-Chul (2018), Hiperculturalidad. Florencia Gaillour (trad.). Barcelona, Herder.

Hölderlin, Friedrich (2014), Principis per a la consecució poètica (pról. y trad. Manuel Carbonell). Barcelona, Quaderns Crema.

Paz, Octavio (1993), La llama doble. amor y erotismo. Barcelona, Seix Barral.

Paz, Octavio (2015), El laberinto de la soledad. Madrid, Cátedra.

Quijano Gómez, Estefanía (2018), “El flâneur bogotano contemporáneo: reflexiones sobre el deambular en los espacios comerciales de Bogotá”, Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, vol. 11, n.º 22, pp. 1-10. DOI: <https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu11-22.fbcr>

Rodríguez, Adriana del Pilar (2007), “Piedad Bonnett: una poética de lo cotidiano”, Estudios de Literatura Colombiana, n.º 21, pp. 127-147.

Rodriguez Peña, Adriana (2018), “Piedad Bonnett en la poesía colombiana”, Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, n.º 27, pp. 109-123.

Romero Carbonell, María Dolores (2019), Hacia una Cosmovisión Cultural y Emocional de la Poesía de Piedad Bonnett. Tesis doctoral. Universidad de Murcia, Murcia.

Szymborska, Wisława (2017), Antología poética. Abel Murcia y Gerardo Beltrán (trads.). México, Fondo de Cultura Económica.

Tester, Keith (ed.) (2015), The flâneur. Nueva York, Routledge.

Virilio, Paul (1998), La máquina de visión. Mariano Antolín Rato (trad.). Madrid, Cátedra.

Zambrano, María (2017), Filosofía y poesía. Madrid, Fondo de Cultura Económica.

Publicado

27-12-2020

Descargas