El uso de las drogas en el cyberpunk latinoamericano: “Timbuctú” de Carlos Gardini y “El trozo más grande” de Bernardo (BEF) Fernández

Autores/as

  • Ingrid Urgelles Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Danilo Santos López Pontificia Universidad Católica de Chile

Resumen

El cyberpunk como subgénero de la ciencia ficción ha encontrado apropiaciones y manifestaciones en Latinoamérica dentro del siglo XXI. En este artículo se analizarán dos cuentos de fines de los años noventa, “Timbuctú” del argentino Carlos Gardini y “El trozo más grande” del mexicano Bernardo Fernández “Bef”, para mostrar cómo la tradición latinoamericana se ha apropiado del subgénero a partir del funcionamiento de las drogas en el interior de los relatos.

Palabras clave

cyberpunk latinoamericano, drogas, Carlos Gardini, Bernardo Fernández “Bef”

Citas

Clute, John y Peter Nicholls (1995), “Cyberpunk” en The Encyclopedia of Science Fiction. New York, St. Martins Press.

Fernández, Bernardo (BEF) (2014), “El trozo más grande”, en Narcocuentos. México, Ediciones B.

García, Hernán Manuel (2011), “La globalización desfigurada o la post-globalización imaginada: La estética cyberpunk (post)mexicana”. Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía. Kansas, University of Kansas.

García, Hernán Manuel (2012), “Tecnociencia y cibercultura en México: hackers en el cuento cyberpunk mexicano”, Revista Iberoamericana, vol. LXXVIII, n.º 238-239, pp. 329-348. DOI: <https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2012.6903>.

Gardini, Carlos (2006), “Timbuctú”, en Shua, Ana María; Gamerro, Carlos; De Santis, Pablo y Rudy y Carlos Gardini (antol.), Buenos Aires 2033. Buenos Aires, Norma/Fundación Ciudad de Arena, s/p. Consultado en: <https://tercerafundacion.net/biblioteca/ver/contenido/29356> (19/06/2020).

Grossman, Lucila (2018), Mapas terminales. Santiago, Los libros de la mujer rota.

Jameson, Fredric (2016), Teoría de la postmodernidad. La lógica cultural del capitalismo tardío. Celia Montolío Nicholson y Ramón del Castillo (trads.). Madrid, Trotta.

Londero, Rodolfo Rorato (2013), Futuro esquecido: a recepção da ficção cyberpunk na América Latina. Rio de Janeiro, Rizoma. Ebooks.

McHale, Brian (1992a), “Elements of a Poetics of Cyberpunk”, Critique: Studies in Contemporary Fiction, vol. 33, n.º 3, pp. 149-175.

McHale, Brian (1992b), Constructing postmodernism. New York, Routledge.

Moreno, Fernando Ángel (2010), Teoría de la Literatura de Ciencia Ficción: Poética y Retórica de lo Prospectivo. Vitoria-España, Portal Editions.

Murphy, Graham. (2019), “Cyberpunk and Post-Cyberpunk”, en Canavan, Gerry; Link, Erick (eds.), The Cambridge History of Science Fiction. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 519-536.

Nieva, Michel (2013), ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? Buenos Aires, Editorial Santiago Arcos.

Silverberg, Robert (1975), Drug Themes in Science Fiction, Los Angeles, National Institute of drug abuse. Consultado en: <https://erowid.org/library/library_bibliography1.pdf> (18/01/2020).

Suvin, Darko; Pukallus, Horst (1991), “An Interview with Darko Suvin: Science Fiction and History, Cyberpunk, Russia”, Science Fiction Studies, vol. 18, n. º 2, pp. 253–261. Consultado en: < www.jstor.org/stable/4240062> (19/06/2020).

Urriola, José ([1972] 2012), “La droga”, en ¿Sueñan los androides con alpacas eléctricas? Antología de ciencia ficción contemporánea latinoamericana. García Ángel, Antonio (ed), Repositorio de BibloRed. Consultado en: <http://coleccionesdigitales.biblored.gov.co/items/show/149> (19/09/2020).

Biografía del autor/a

Ingrid Urgelles, Pontificia Universidad Católica de Chile

Abogada, Magister y Doctora © en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente en la misma Universidad. Actualmente dicta las cátedras de Introducción a los estudios literarios, Derecho y Literatura y Literatura Japonesa. Es coinvestigadora en el Proyecto de Investigación Fondecyt Nº 1190745 “Narcorrelatos chilenos a punta de balas y exceso: un código de lectura periférico para visibilizar la marginalidad socioliteraria en la nación triunfalista del siglo XXI”. Ha publicado artículos y textos en temas relacionados con la narcoliteratura, la literatura paramilitar colombiana y la violencia en la narrativa latinoamericana reciente. Ha participado en diversos congresos y ha dictado Conferencias en México, Chile y España.

 

Danilo Santos López, Pontificia Universidad Católica de Chile

Danilo Santos López (Arica-Chile) es Profesor-Investigador de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctorado en Literatura en la Universidad de Buenos Aires.  Docencia en Facultad de Letras desde 1995 hasta el presente en narrativas contemporáneas con especial atención a temas de ciudad, criminalidad y violencia. Jefe del programa de Magister de la misma Universidad y subdirector de la Revista Taller de Letras. Ha participado como colaborador y como investigador principal en Proyectos de Creación y Cultura Artística (PUCCH), Fondecyt y Fondec.  En la actualidad dirige el proyecto Fondecyt auspiciado por el Estado chileno.

Publicado

27-12-2020

Descargas