El uso de las drogas en el cyberpunk latinoamericano: “Timbuctú” de Carlos Gardini y “El trozo más grande” de Bernardo (BEF) Fernández
Resumen
El cyberpunk como subgénero de la ciencia ficción ha encontrado apropiaciones y manifestaciones en Latinoamérica dentro del siglo XXI. En este artículo se analizarán dos cuentos de fines de los años noventa, “Timbuctú” del argentino Carlos Gardini y “El trozo más grande” del mexicano Bernardo Fernández “Bef”, para mostrar cómo la tradición latinoamericana se ha apropiado del subgénero a partir del funcionamiento de las drogas en el interior de los relatos.
Palabras clave
cyberpunk latinoamericano, drogas, Carlos Gardini, Bernardo Fernández “Bef”Citas
Clute, John y Peter Nicholls (1995), “Cyberpunk” en The Encyclopedia of Science Fiction. New York, St. Martins Press.
Fernández, Bernardo (BEF) (2014), “El trozo más grande”, en Narcocuentos. México, Ediciones B.
García, Hernán Manuel (2011), “La globalización desfigurada o la post-globalización imaginada: La estética cyberpunk (post)mexicana”. Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía. Kansas, University of Kansas.
García, Hernán Manuel (2012), “Tecnociencia y cibercultura en México: hackers en el cuento cyberpunk mexicano”, Revista Iberoamericana, vol. LXXVIII, n.º 238-239, pp. 329-348. DOI: <https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2012.6903>.
Gardini, Carlos (2006), “Timbuctú”, en Shua, Ana María; Gamerro, Carlos; De Santis, Pablo y Rudy y Carlos Gardini (antol.), Buenos Aires 2033. Buenos Aires, Norma/Fundación Ciudad de Arena, s/p. Consultado en: <https://tercerafundacion.net/biblioteca/ver/contenido/29356> (19/06/2020).
Grossman, Lucila (2018), Mapas terminales. Santiago, Los libros de la mujer rota.
Jameson, Fredric (2016), Teoría de la postmodernidad. La lógica cultural del capitalismo tardío. Celia Montolío Nicholson y Ramón del Castillo (trads.). Madrid, Trotta.
Londero, Rodolfo Rorato (2013), Futuro esquecido: a recepção da ficção cyberpunk na América Latina. Rio de Janeiro, Rizoma. Ebooks.
McHale, Brian (1992a), “Elements of a Poetics of Cyberpunk”, Critique: Studies in Contemporary Fiction, vol. 33, n.º 3, pp. 149-175.
McHale, Brian (1992b), Constructing postmodernism. New York, Routledge.
Moreno, Fernando Ángel (2010), Teoría de la Literatura de Ciencia Ficción: Poética y Retórica de lo Prospectivo. Vitoria-España, Portal Editions.
Murphy, Graham. (2019), “Cyberpunk and Post-Cyberpunk”, en Canavan, Gerry; Link, Erick (eds.), The Cambridge History of Science Fiction. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 519-536.
Nieva, Michel (2013), ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? Buenos Aires, Editorial Santiago Arcos.
Silverberg, Robert (1975), Drug Themes in Science Fiction, Los Angeles, National Institute of drug abuse. Consultado en: <https://erowid.org/library/library_bibliography1.pdf> (18/01/2020).
Suvin, Darko; Pukallus, Horst (1991), “An Interview with Darko Suvin: Science Fiction and History, Cyberpunk, Russia”, Science Fiction Studies, vol. 18, n. º 2, pp. 253–261. Consultado en: < www.jstor.org/stable/4240062> (19/06/2020).
Urriola, José ([1972] 2012), “La droga”, en ¿Sueñan los androides con alpacas eléctricas? Antología de ciencia ficción contemporánea latinoamericana. García Ángel, Antonio (ed), Repositorio de BibloRed. Consultado en: <http://coleccionesdigitales.biblored.gov.co/items/show/149> (19/09/2020).
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2020 Ingrid Urgelles, Danilo Santos López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.