Ciencia ficción conservadora: Los Altísimos de Hugo Correa
Resumen
Si bien Los Altísimos de Hugo Correaha sido reconocido por la crítica especializada como un pilar de la ciencia ficción chilena, un análisis más detenido en relación con su contexto sociohistórico es aún una tarea pendiente. El presente ensayo, consecuentemente, busca hacer una aportación en esto último al cualificar la obra de Correa como una distopía antiutópica, en el sentido de que la novela erige un relato ideológicamente conservador ante los procesos históricos y sociales de los años cincuenta. En concordancia con lo último, se detallará cómo, a partir del discurso eclesiástico de la época, Correa buscará advertir al lector de fenómenos tales como el auge popular del comunismo, el desarrollo tecnológico o bien la liberación sexual de la mujer.
Palabras clave
Hugo Correa, ciencia ficción, distopía, discurso religiosoCitas
Areco, Macarena (2009), "Visión del porvenir, espejo del presente: Panorama de la ciencia ficción chilena", Hispamérica, 112 (38), pp 37-48.
Correa, Hugo (1973), "A la búsqueda del demonio", Revista Ercilla, Sociedad Editoria Ercilla Limitada, pp. 39-40.
Correa, Hugo (1973), "A la ciencia-ficción a través de satanás", Qué Pasa. Santiago, Ed. Antártica, pp. 37-39.
Correa, Hugo. (1985), "La presencia del demonio Wilma Saavedra", La Nación, 22 de Noviembre, pp. 6-7.
Correa, Hugo (1959), Los Altísimos. Santiago de Chile, Editorial del Pacífico.
Halperin Donghi, Tulio (2017), Historia contemporanea de América Latina. España, Alianza Editorial.
Hartsock, Nancy C.M. (1985), Money, Sex, and Power: Toward a Feminist Historical Materialism. Ann Arbor Northeastern University Press.
Hassón, Moisés (2003), "Introducción a la literatura de ciencia ficción en Chile", Alfa Eridiani, Septiembre-Octubre 2003.7 (II), pp. 36-47.
Jameson, Fredric (2005), Archaeologies of the Future: The Desire Called Utopia and Other Science Fictions. Londres - Nueva York, Verso.
Kurlat Ares, Silvia G. (2018), La ilusión persistente: diálogos entre la ciencia ficción y el campo cultural. Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Maure, Remi (1984), "Science Fiction in Chile", Science Fiction Studies 11.2, pp. 181-189.
Olea, Raquel (2010), "Escritoras de la generación del cincuenta. Claves para una lectura política", Revista UNIVERSUM 2.25, PP. 101-116.
Promis, José (1993), "Hugo Correa. Los Altísimos", Taller de Letras 3, PP. 129-131.
Promis, José (1993), La novela chilena del último siglo. Santiago de Chile, Editorial La Noria.
Salazar, Gabriel, y Julio Pinto (2002), Historia contemporánea de Chile IV: Hombría y Feminidad. Santiago de Chile, LOM Ediciones.
Viejo, Plinio el. (1986), "Hugo Correa", La Tercera, 26 de Marzo. Consultado en: (19/05/2020).
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2020 Pedro Pablo Salas Camus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.