Espacios de resistencia: antologías de ciencia ficción mexicana
Resumen
La ciencia ficción en Latinoamérica y particularmente en México ha configurado su propia identidad mediante la narrativa corta. En México, la ciencia ficción ha encontrado en las antologías de cuento el espacio óptimo para su difusión, pues han sido el medio que consolida las plumas mexicanas más relevantes de esta narrativa mediante un corpus de autores constantes, de antologadores comprometidos con la difusión de la literatura cienciaficcional, con prólogos, introducciones y presentaciones que ilustran un fenómeno literario cada vez más vigente y atractivo. Por lo tanto, para aproximarse a una idea de tradición cienciaficcional en México, es necesario analizar las antologías como plataforma de difusión y como instancias consagrantes.
Palabras clave
antologías de cuento, literatura de ciencia ficción, literatura mexicana contemporánea, literatura latinoamericanaCitas
Agudelo Ochoa, Ana María (2005), “Aporte de las antologías y las selecciones a una historia de la literatura”, Lingüística y literatura, n.º 47-48, pp. 135-152.
Aldán, Edilberto (comp.) (2012), Así se acaba el mundo. México, Ediciones SM.
Chimal, Alberto (2019), “Nuevo mapa de la ciencia ficción latinoamericana”, Confabulario, n.º 320: Consultado en: <https://confabulario.eluniversal.com.mx/ciencia-ficcion-latinoamerica/> (12/07/2020).
Chimal, Alberto (2015), “Prólogo” en Su nombre era muerte. México, Ediciones Jus, pp. 11-16.
Domenella, Ana Rosa; Gutiérrez de Velasco, Luzelena (2009), “Canon”, en Szurmuk, M.; McKee Irwin R. (coords.), Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México, Siglo XXI/Instituto Mora, pp. 50-55.
Fernández, Bernardo (comp.) (2010), Los viajeros. 25 años de ciencia ficción mexicana. México, Ediciones SM.
Güemes, César (1991), “Los marcianos llegaron ya: la Ciencia Ficción en México”, El Financiero, 18/19/91.
Reyes, Alfonso, (1997), “Teoría de la antología” en Obras Completas, tomo XIV. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 137-141.
Rimoldi, Lucas (2018), “Antologías y cronos: patrimoniales, procesuales y proyectivas”, Revista Chasqui, vol. 47, n.º 2, pp. 15-24.
Schaffler, Federico (comp.) (1991), Más allá de lo imaginado (tres tomos). México, Tierra Adentro.
Sabio Pinilla, José Antonio (2011), “¿Es la antología un género?”, Hikma. Revista de traducción, vol. 10, pp. 159-174. DOI: <https://doi.org/10.21071/hikma.v10i.5258>
Zárate, José Luis (2013), Entre la luz y otros temas igual de tangibles. México, Arlequín Editorial.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2020 Rodrigo Rosas Mendoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.