Delirium poeticum: transgresión lírica y perspectiva subjetiva en el drama Los ojos de la noche del grupo teatral “Manojo de Calles”
Resumen
“Manojo de Calles” es un grupo teatral de Tucumán, provincia del noroeste de Argentina, volcado en la experimentación escénica. La etapa poética inicial (1993-1998) queda definida por la apropiación de temas de la tradición clásica. El drama Los ojos de la noche, como último eslabón del proceso, concreta la recepción del pasado grecolatino en el marco de dos condiciones: la emergencia de la transgresión lírica y la instauración de la perspectiva subjetiva. Este planteo conlleva la disolución del hipotexto e inscribe la propuesta en la tipología del “drama lírico” o “teatro estático”.
Palabras clave
tradición clásica, teatro experimental, transgresión lírica, perspectiva subjetivaCitas
Aristóteles (1999), Περί ποιητικής. Ars poética. Poética. Madrid, Gredos.
Bajtín, Mijail (2003), La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Julio Forcar y Cesar Conroy (trads.). Madrid, Alianza Editorial.
Barba, Eugenio (1990), “Montaje”, en Barba, Eugenio; Savarese, Nicola, El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral. Yalma-Hail Porras y Bruno Bert (trads.). Ciudad de México, International School of Theatre Anthropology-Pórtico de la Ciudad de México-Escenología, pp. 187-198.
Barba, Eugenio (2010), Quemar la casa. Orígenes de un director. Ana Woolf (trad.). Bilbao, Editorial Artezblai.
Danan, Joseph (2012), Qué es la dramaturgia y otros ensayos. Víctor Viviescas (trad.). Ciudad de México, Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas-Paso de Gato.
Dubatti, Jorge (1999), El teatro laberinto. Ensayos sobre teatro argentino. Buenos Aires, Atuel.
Dubatti, Jorge (2007), “Hacia una tipología de textos dramáticos: modos de relación entre el texto y la escena”, en Pellettieri, Osvaldo (ed.), Huellas escénicas. Buenos Aires, Galerna, pp. 15-27.
Dubatti, Jorge (2009), Concepciones de teatro. Poéticas teatrales y bases epistemológicas. Buenos Aires, Colihue.
Dubatti, Jorge (2012), Introducción a los estudios teatrales. Buenos Aires, Atuel.
Duras, Marguerite (2014), El amante. Ana María Moix (trad.). Buenos Aires, Tusquets Editores.
“En un nuevo ciclo, el teatro mira a las mujeres” (29/10/2008), Diario La Gaceta, s/p. Consultado en: <https://www.lagaceta.com.ar/nota/297488/espectaculos/nuevo-ciclo-teatro-mira-mujeres.html> (04/07/2020)
García Barrientos, José Luis (2001), Cómo se comenta una obra de teatro. Madrid, Síntesis.
García Jurado, Francisco (2015), “La metamorfosis de la Tradición Clásica, ayer y hoy”, en Vela Tejada, José; Fraile Vicente, Juan Francisco y Sánchez Mañas, Carmen (eds.), Studia Classica Caesaraugustana: vigencia y presencia del mundo clásico hoy. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 69-109.
Genette, Gérard (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Celia Fernández Prieto (trad.). Madrid, Taurus.
Grimm, Günter (1993), “Campos especiales de la historia de la recepción”, en Rall, Dietrich (comp.), En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 291-311.
Guillén, Claudio (1979), “De influencias y convenciones”, 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, vol. II, pp. 87-97. Consultado en: <http://www.cervantesvirtual.com/obra/de-influencias-y-convenciones-0/?ga=2.33078142.1355226840.1569694517-1940374386.1527601764> (17/07/2020).
Katz, Guillermo (2012), Procedimientos escénicos en montajes de mitos en Tucumán (2000-2010). Tesis de licenciatura, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Tucumán, Inédita.
Lehmann, Hans-Thies (2017), Tragedia y teatro dramático. Claudia Cabrera (trad.). Ciudad de México, Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas-Paso de Gato.
Lotman, Iuri (1996), La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y el texto. Desiderio Navarro (trad.). Madrid, Frónesis-Cátedra-Universitat de Valencia.
Nietzsche, Friedrich (1994), Ditirambos Dionisíacos. Guillermo Teodoro Schuster y Juan Carlos Prieto Cané (trads.). Buenos Aires, Los libros de Orfeo.
Pavis, Patrice (1998), Diccionario del teatro. Jaume Melendres (trad.). Barcelona, Paidós.
Pavis, Patrice (2016), Diccionario de la performance y del teatro contemporáneo. Magaly Muguercia (trad.). Ciudad de México, Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas-Paso de Gato.
Pérez Luna, Verónica (2005), “Los ojos de la noche”, en Nofal, Rafael; Pérez Luna, Verónica, El espacio y otras ficciones. San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, pp. 101-115.
Pérez Luna, Verónica (2013), Experimento Manojo: 20 años de teatro. San Miguel de Tucumán, Autor.
Polák, Petr (2011), El esperpento valleinclaniano en el contexto del arte grotesco europeo. Brno, Masarykova Univerzita. Consultado en: <https://digilib.phil.muni.cz/handle/11222.digilib/124519> (22/06/2020).
Reisz de Rivarola, Susana (1989), Teoría y análisis del texto literario. Buenos Aires, Hachete.
Tossi, Mauricio (2015), “Los estudios del teatro regional en la posdictadura argentina: desafíos teóricos e implicancias políticas”, Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, vol. 11, pp. 25-42 Consultado en: <https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/%20v11-tossi> (17/07/2020). DOI: <https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.226>
Tríbulo, Juan (2005), “Tucumán”, en Pellettieri, Osvaldo (dir.), Historia del teatro argentino en las provincias. Buenos Aires, Galerna/Instituto Nacional del Teatro, vol. I, pp. 495-550.
Tríbulo, Juan (2006a), “Cronología: primera parte 1859-1958”, en AA. VV., Tucumán es Teatro. Tucumán, Fundación Grupo Cultural Wayra Killa-Instituto Nacional del Teatro, pp. 65-85.
Tríbulo, Juan (2006b), “Segunda parte: 1959-1983. Consolidación del campo teatral de Tucumán”, en AA. VV., Tucumán es Teatro. Tucumán, Fundación Grupo Cultural Wayra Killa-Instituto Nacional del Teatro, pp. 100-116.
Tríbulo, Juan (2006c), “Tercera parte: 1984-2004. Reactivación y renovación del campo teatral de Tucumán”, en AA. VV., Tucumán es Teatro. Tucumán, Fundación Grupo Cultural Wayra Killa-Instituto Nacional del Teatro, pp. 117-161.
Tríbulo, Juan (2007), “Tucumán”, en Pellettieri, Osvaldo (dir.), Historia del teatro argentino en las provincias. Buenos Aires, Galerna/Instituto Nacional del Teatro, vol. II, pp. 525-569.
“Un estreno y una reposición en la cartelera del Alberdi” (12/04/2002), Diario La Gaceta, p. 15.
Valle-Inclán, Ramón (1973), Luces de Bohemia. Madrid, Espasa-Calpe.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2020 José María Risso Nieva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.