Hasta que los astros se alineen. Espacios, cuerpos y tecnología en la trilogía de Claudia Aboaf

Autores/as

  • María Laura Pérez Gras Universidad de Buenos Aires

Resumen

Identificamos dos nuevas tendencias de la última década en la narrativa especulativa argentina: una mayor visibilidad de la escritura de mujeres dentro de la creciente presencia de la ciencia ficción en el país y una apertura temática a los problemas ecológicos. La trilogía de Aboaf logra articular la creación de espacios como escenarios de la crisis ecológica, cuerpos que experimentan en carne propia la debacle de su entorno y un sistema sociopolítico en el que la tecnología tiene un rol importante, con avances, pero también con retrocesos, en un mundo que involuciona en muchos sentidos.

Palabras clave

distopía, utopía, naturaleza, cuerpos, mujeres

Citas

Aboaf, Claudia (2014), Pichonas. Buenos Aires, Notanpuan.

Aboaf, Claudia (2016), El Rey del Agua. Buenos Aires, Alfaguara.

Aboaf, Claudia (2019), El ojo y la flor. Buenos Aires, Alfaguara.

Baccolini, Raffaella (2004), “The Persistence of Hope in Dystopian Science Fiction.” PMLA, vol. 119, n.º 3, pp. 518–521. Consultado en: (21/08/2020). DOI: <https://doi.org/10.1632/003081204X20587>.

Dellepiane, Ángela (1989), “Narrativa argentina de ciencia-ficción: Tentativas liminares y desarrollo posterior”, Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, pp. 515-525.

Drucaroff, Elsa (2011), Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires, Emecé.

Drucaroff, Elsa (2006), “Narraciones de la intemperie. Sobre El año del desierto, de Pedro Mairal, y otras obras argentinas recientes”, El interpretador, n.° 27, jun. Consultado en: <http://lunesporlamadrugada.blogspot.com/2010/06/narraciones-de-la-intemperie.html> (03/11/2019).

Gandolfo, Elvio (2017), El libro de los géneros recargados. Buenos Aires, Blatt & Ríos.

Haraway, Donna J. (1995), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Manuel Talens (trad.). Madrid, Cátedra.

Haraway, Donna J. (2019), Seguir con le problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Helen Torres (trad.). Bilbao, Consonni.

Mercier, Claire (2018), “Distopías latinoamericanas de la evolución: hacia una ecotopía”, Logos. Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, vol. 28, n.º 2, pp. 233-247. Consultado en: <https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/1037/1174> (11/07/2020).

Reati, Fernando (2006), Postales del porvenir. La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985-1999). Buenos Aires, Biblos.

Suvin, Darko (1984), Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario. Federico Patán (trad.). México, Fondo de Cultura Económica.

Žižek, Slavoj (2012), Vivendo en el final de los tiempos. José María Amorato Salido (trad.). Madrid, Akal.

Biografía del autor/a

María Laura Pérez Gras, Universidad de Buenos Aires

Doctora en Letras e Investigadora del CONICET, la UBA y la USAL; profesora de Literatura Argentina y Metodología de la Investigación en la Universidad del Salvador, donde dirige proyectos de investigación sobre Literatura Argentina. Recibió el Premio de la Academia Argentina de Letras por mejor promedio en 2004.

Es autora del libro Relatos de cautiverio. El legado literario de tres cautivos de los indios en la Argentina del siglo XIX (2013), publicado en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, y de la edición crítica Cautiverio y prisión de Santiago Avendaño. Tomo I. El cautiverio de Santiago Avendaño entre los ranqueles. La edición crítico-genética de los manuscritos censurados de un excautivo argentino del siglo XIX, Ediciones Universidad del Salvador (2018).

Ha escrito más de cincuenta artículos para publicaciones y encuentros científicos del país y del exterior; en colaboración con María Rosa Lojo ha coeditado Narración e identidad en carne viva (EUS, 2010) y Diario de viaje a Oriente (1850-1851) y otras crónicas del viaje oriental, de Lucio V. Mansilla (Corregidor, 2012), y participado en la edición crítica Lucía Miranda, de Eduarda Mansilla, (Iberoamericana-Vervuert,2007).

Escribe cuentos y poesía desde muy temprano, pero El único refugio es su primera novela (Corregidor, 2019). Recibió la invitación del Consulado Argentino en Nueva York para presentar la novela en abril de 2019.

Publicado

27-12-2020

Descargas