Reedición de La primera calle de la soledad de Gerardo Horacio Porcayo o el ciberpunk mexicano revisitado desde otro sueño eléctrico

Autores/as

Resumen

Es la misma, pero no. Esta sencilla tesis es nuestro punto de partida para desarrollar una lectura crítica de la novela La primera calle de la soledad (1993) de Gerardo Horacio Porcayo, la cual ha sido reeditada recientemente en 2020 por la editorial Planeta bajo la terminante leyenda: “La novela que inauguró el ciberpunk en Hispanoamérica”. A través de una revisión de este texto en el repertorio que lo define desde el cyberpunk y la ciencia ficción mexicana, aportamos un análisis e interpretación que muestra la variada y cambiante dimensión discursivo-simbólica que se extiende en la obra a lo largo de más de veinticinco años. Esto nos permitirá argumentar la relevancia del cyberpunk en el sistema literario mexicano como recurso crítico a propósito de varios cambios tecnológicos, sociales y económicos en la última década del siglo XX.

Palabras clave

Gerardo Horacio Porcayo, La primera calle de la soledad, cyberpunk, ciencia ficción en México

Citas

Bethke, Bruce ([1997] 2017), “Etimology of Cyberpunk”, en The Cyberpunk Project. International Database. Consultado en: <http://project.cyberpunk.ru/idb/etymology_of_cyberpunk.html> (21/09/2020).

Brown, Andrew J.; Ginway, M. Elizabeth (2012), “Introduction”, en Ginway, M. Elizabeth; Brown, Andrew J. (eds.), Latin American Science Fiction. Theory and Practice. New York, Palgrave, pp. 1-15.

Cornejo Polar, Antonio (2003), Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima, CELACP.

Chavarría, Héctor (1993), Contratapa a La primera calle de la soledad. Gerardo Horacio Porcayo. México D.F., Fondo Editorial Tierra Adentro.

Dabat Latrubesse, Alejandro; Toledo Patiño, Alejandro (1999), Internacionalización y crisis en México. Cuernava, UNAM.

Even-Zohar, Itamar ([2007] 2011), Polisistemas de cultura (un libro electrónico provisorio). Tel Aviv, Universidad de Tel Aviv. Consultado en: (21/09/2020).

Gibson, William (1984), Neuromancer. New York, Ace Science Fiction.

García, Hernán Manuel (2012), “Tecnociencia y cibercultura en México: hackers en el cuento cyberpunk mexicano”, Revista iberoamericana, vol. LXXVIII, n.º 238-239, pp. 329-348.

García, Hernán Manuel (2018), “Texto y contexto del cyberpunk mexicano en la década del noventa” Alambique: Revista académica de ciencia ficción y fantasía / Jornal acadêmico de ficção científica e fantasía, vol. 5, n.º 2, pp. 1-15.

García, Miguel (2015), “Urbes corruptoras y visiones apocalípticas en dos novelas cyberpunk latinoamericanas”, Chasqui: Revista de literatura latinoamericana, vol. 44, n.º 2, pp. 138-148.

Ginway, M. Elizabeth (2020), “Latin America”, en McFarlane, Anna; Murphy, Graham J.; Schmeink, Lars (eds.), The Routledge Companion to Cyberpunk Culture. New York, Routledge, pp. 385-394.

Hollinger, Veronica (2010), “Retrofitting Frankenstein”, en Murphy, Graham J.; Vint, Sherryl (eds.), Beyond Cyberpunk. New York, Routledge, pp. 191-210.

Jakobson, Roman (1985), Lingüística y poética. Madrid, Cátedra.

Kilgore, Christopher D. “Post-Cyberpunk” en McFarlane, Anna; Murphy, Graham J.; Schmeink, Lars (eds.), The Routledge Companion to Cyberpunk Culture. New York, Routledge, pp. 48-55.

Kirtchev, Christian As. (1997), “Un manifiesto cyberpunk” en The Cyberpunk Project. Consultado en: <http://project.cyberpunk.ru/idb/manifesto_es.html> (19/09/2020).

Latham, Rob (2020), “Literary Precursors” en McFarlane, Anna; Murphy, Graham J.; Schmeink, Lars (eds.), The Routledge Companion to Cyberpunk Culture. New York, Routledge, pp. 7-14.

López, Jaime (1985), “La primera calle de soledad” en La primera calle de soledad. México D.F., RCA Victor. LP.

Morin, Edgar (2003), “¿Sociedad mundo, o Imperio mundo? Más allá de la globalización y el desarrollo”, Gazeta de Antropología, n.º 19. Consultado en: <http://hdl.handle.net/10481/7316> (21/09/2020).

Porcayo, Gerardo Horacio (1986), “Sueño eléctrico”, Ciencia y Desarrollo, n.º 68, pp. 189-196.

Porcayo, Gerardo Horacio (1991), “Cyberpunk: Coyuntura entre ciencia ficción y thriller”, La langosta se ha posteado. Consultado en: <http://lalangostasehaposteado.blogspot.com/2014/08/cyberpunk-coyuntura-entre-ciencia.html?q=cyberpunk> (21/09/2020).

Porcayo, Gerardo Horacio (1993), La primera calle de la soledad, México D.F., Fondo Editorial Tierra Adentro.

Porcayo, Gerardo Horacio (1997), La primera calle de la soledad, México D.F., Editorial Vid.

Porcayo, Gerardo Horacio (2004), “Cyberpunk y tendencias actuales de la ciencia ficción”, La langosta se ha posteado. Consultado en: <http://lalangostasehaposteado.blogspot.com/2014/08/cyberpunk-y-tendencias-actuales-de-la.html?q=cyberpunk> (21/09/2020).

Porcayo, Gerardo Horacio (2020), La primera calle de la soledad. Ciudad de México, Planeta. Ebook.

Prada Oropeza, Renato (2003), Hermenéutica, símbolo y conjetura. Puebla, Universidad Iberoamericana Puebla, BUAP.

Ramírez, José Luis (2007), “Cyberpunk: El movimiento en México”, QUBIY, n.º 24, enero 2007, pp. 3-5.

Ramírez Gutiérrez, Esmeralda Vanessa (2019), “El espacio urbano del cyberpunk en La primera calle de la soledad”, Metáforas al aire, n.º 2, enero-junio, pp. 106-120.

Ríos Baeza, Felipe; Escobar Fuentes, Samantha; Sánchez Carbó, José; Ramírez Olivares, Alicia V.; Palma Castro, Alejandro (2017), “Topoiesis de la recepción literaria” Romance Quarterly, vol. 1, n.º 64, pp. 20-27. DOI: 10.1080/08831157.2017.1254479.

Sabina, Joaquín (1987), “Que se llama soledad”, en Hotel dulce hotel. Madrid, Ariola. LP.

Sánchez Prado, Ignacio (2012), “Ending the World with Words: Bernardo Fernández and

the Institucionalization of Science Fiction in Mexico”, en Ginway, M. Elizabeth; Brown, Andrew J. (eds.), Latin American Science Fiction. Theory and Practice. New York, Palgrave, pp. 111-132.

Schaffler González, Federico (1991), Más allá de lo imaginado. Antología de ciencia ficción mexicana. 3 vols. México, Fondo Editoral Tierra Adentro.

Soltero, René (2015), “A cráneo abierto: entrevista con el ilustrador Eduardo Ramón Trejo”, Crash, 22 de septiembre. Consultado en: <http://www.crash.mx/letrero/eduardo-ramon-trejo-a-craneo-abierto/> (21/09/2020).

Trujillo Muñoz, Gabriel (2004), “Gerardo Horacio Porcayo”, en Lockhart, Darrell B. Latin American Science Fiction Writers: an A-to-Z guide. Westport, Greewood, pp. 155-157.

Zapata, Óscar (2020), “Los años 90 y la novela cyberpunk en México: La primera calle de la soledad de Gerardo Porcayo” en SENALC (Seminario de Estudios sobre Narrativa Latinoamericana Contemporánea). Consultado en: < https://www.senalc.com/2020/04/01/los-anos-90-y-la-novela-cyberpunk-en-mexico-la-primera-calle-de-la-soledad-de-gerardo-porcayo/> (21/09/2020).

Biografía del autor/a

Alejandro Palma Castro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Profesor del Posgrado en Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México).

Víctor Roberto Carrancá de la Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Candidato a Doctor por el Posgrado en Literatura Hispanoamericana de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Publicado

27-12-2020

Descargas