Espacios alterados: experiencias urbanas y estéticas descarnadas en la cuentística de ciencia ficción chilena del siglo XXI

Autores/as

  • Olga Ostria Reinoso Universidad del Bío-Bío

Resumen

Los acelerados avances de la tecnología, la ciencia y la informática han modificado nuestra relación con el espacio, de modo que la ciudad parece devenir más que un espacio convencional una experiencia urbana alterada. En ese tenor, el siguiente texto se aboca a algunas manifestaciones de dichas experiencias mediante el análisis crítico de una selección de cuentos chilenos recientes, enmarcados en el género de la ciencia ficción. El estudio advierte una tendencia a la configuración de “ciudades descarnadas”, las que, con sus luces y sombras, expresan reeditados vínculos con la otredad, la trama urbana, la memoria y el texto literario.

Palabras clave

experiencia urbana, ciberespacio, desaparición, memoria

Citas

Aarseth, Espen (2004), “La literatura ergódica”, en Sánchez-Mesa, Domingo (comp.): Literatura y Cibercultura. Madrid, Arco Libros, pp. 117-145.

Aguilar, Teresa (2008), Ontología ciborg. Barcelona, Gedisa.

Alonso, Elena (2018), “Monstruosidad posthumana: resistencia diálogica y corporal en Impuesto a la carne de Diamela Eltit”, en Journal of Iberian and Latin American Research, vol. 23, n.º 3, pp. 1-13. DOI: <10.1080/13260219.2017.1452680>.

Amira, Sergio (2007), “Anticuerpos”, en Novoa, Marcelo (ed.), Alucionaciones.txt. Valparaíso, Puerto de Escape, pp. 203-215.

Benjamin, Walter (1986), Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Buenos Aires, Nueva visión.

Bermejo, Jordi (2012), “El videojuego: cibertexto y cajón de arena”, en Alemany Ferrer, Rafael y Chico-Rico, Francisco (coord.), Ciberliteratura i comparatisme. Universitat d´Alacant/ Universidad de Alicante, Sociedad Española de Literatura General y Comparada, pp. 25-37.

Bisama, Álvaro (2007), “La vida que vendrá”, en Novoa, Marcelo (Ed.), Alucionaciones.txt. Valparaíso: Puerto de Escape, pp. 43-49.

Castro, Pablo (2000), “Exerion”. Consultado en: <http://www.alconet.com.ar/varios/libros/e-book_a/Antologia.pdf> (29/07/2020).

Cuadra, Álvaro (2003), De la ciudad letrada a la ciudad virtual. Manuscrito inédito. Santiago.

Gómez, Sergio (2007), “El ciclista paralógico”, en Novoa, Marcelo (ed.), Alucionaciones.txt. Valparaíso, Puerto de Escape, pp. 68-78.

Gubern, Roman (1996), Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Barcelona, Anagrama.

Guerra, Lucía (2014), Ciudad, género e imaginarios urbanos en la narrativa hispanoamericana. Santiago de Chile, Cuarto Propio.

Hermann, Andrés (2012), “Ficcionalización, pensamiento, lenguaje y nuevas narrativas virtuales”, Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, n.° 12, pp. 105-122. DOI: <https://doi.org/10.17163/soph.n12.2012.06>.

Kurlat, Silvia (2012), “La ciencia-ficción en América Latina: entre la mitología experimental y lo que vendrá”, Revista Iberoamericana, vol. LXXVIII, n.° 238-239, pp. 15-22. DOI: <https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2012.6884>.

López, Óscar (2007), “Herramientas bibliográficas para pasear por la ciberciudad actual”, UOCPapers, n.°5. Consultado en: <https://www.uoc.edu/uocpapers/5/dt/esp/lopez.pdf> (29/07/2020).

Tipler, Frank (1996), La física de la inmortalidad. Madrid, Alianza.

Trejo, Raúl (2005), “Internet y sociedad urbana. Cuando el ciberespacio y la calle se complementan”, en Tareas, n.° 121, pp. 35-54. Consultado en: <https://www.redalyc.org/pdf/5350/535055637002.pdf> (29/07/2020).

Virilio, Paul (1999). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid, Cátedra.

Wolf, Mark; Perron, Bernard (2005), “Introducción a la teoría del videojuego”, Formats, n.°4. Consultado en: <https://core.ac.uk/download/pdf/39042803.pdf> (29/07/2020).

Publicado

27-12-2020

Descargas