De matrices, híbridos y síntomas: ciencia ficción y realismo en tres novelas latinoamericanas contemporáneas
Resumen
El siguiente trabajo investiga las relaciones entre el realismo y la ciencia ficción en tres novelas latinoamericanas contemporáneas. En primer lugar, se analiza el modo en que El delirio de Turing (2005) de Edmundo Paz Soldán utiliza las matrices de la ciencia ficción para elaborar un “realismo tecnológico”. En segundo lugar, se ofrece un estudio de El recurso humano (2014) de Nicolás Mavrakis como un caso de hibridez genérica. Por último, se enmarca una lectura de Los cuerpos del verano (2016) de Martín Felipe Castagnet en una discusión sobre las mutaciones de la ciencia ficción producto de la transformación del verosímil realista.
Palabras clave
realismo, ciencia ficción, Edmundo Paz Soldán, Martín Felipe Castagnet, Nicolás MavrakisCitas
Berardi, Franco (2016), El trabajo del alma. Buenos Aires, Cruce.
Brown, Andrew (2006), “Hacking the past: Edmundo Paz Soldan’s El delirio de Turing y Carlos Gamerro’s Las islas”, Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, vol. 10, n.º 1, pp. 115-129.
Carrión, Jorge (2020), Lo viral. Madrid, Galaxia Gutemberg.
Castagnet, Martín Felipe (2016), Los cuerpos del verano. Buenos Aires, Factotum.
Castagnet, Martín Felipe (2015), “El viaje de la ciencia ficción argentina a los confines del espacio interior”, Cuadernos LIRICO, n.° 13.
Consultado en: <http://journals.openedition.org/lirico/2160> (27/09/20). DOI: < https://doi.org/10.4000/lirico.2160>.
Castagnet, Martín Felipe (2017), “No tengo ningún respeto por la ciencia ficción”, en Eterna cadencia. Consultado en: <https://www.eternacadencia.com.ar/blog/contenidos-originales/entrevistas/item/no-tengo-ningun-respeto-por-la-ciencia-ficcion.html>> (27/09/20).
Colanzi, Liliana (2020), “Cuerpos que desaparecen: Mercado, tecnología y animalidad en Los cuerpos del verano de Martín Felipe Castagnet”, Revista Iberoamericana, vol. 84, n.° 270, pp. 131-146. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2020.7891>.
Colombetti, Florencia (2018), “Inmortalidades digitales. Vida y tiempo en Los cuerpos del verano de Martín F. Castagnet”, en María Soledad Boero y Alicia Vaggione (comps.), Gestos vitales. Recorridos críticos sobre escrituras del presente. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, pp. 33-48.
Costa, Flavia; Rodríguez, Pablo (comps.) (2017), La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana. Buenos Aires, Eudeba.
Deleuze, Gilles (1991), “Posdata sobre las sociedades de control”, en El lenguaje literario. Montevideo, Nordan, pp. 19-24.
De Rosso, Ezequiel (2012), “La línea de sombra: Literatura latinoamericana y ciencia ficción en tres novelas contemporáneas”, Revista Iberoamericana, vol. 78, n.° 238-239, pp. 311-328. DOI: <https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2012.6902>.
Foucault, Michel (2016). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Horacio Pons (trad.). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
García, Nicolás (2020), “La verdad de la catástrofe: el deseo de realidad en las distopías sociológicas de Hernán Vanoli”, Estudios de Teoría Literaria, vol. 9, n.° 19, pp. 98-109.
Horne, Luz (2011), Literaturas reales: transformaciones del realismo en la narrativa latinoamericana contemporáneas. Rosario, Beatriz Viterbo Editora.
Iglesia, Anna María (2016), “Entrevista a Edmundo Paz Soldán”, Revista Eñe. Consultado en: <https://xn--festivalee-19a.com/actualidad/sala-de-lectura/entrevista-a-edmundo-paz-soldan-por-anna-maria-iglesia/> (27/9/2020).
Jorza, Diana (2012), “La figuración de una utopía política en El delirio de Turing de Edmundo Paz Soldan”, Revista Hispánica Moderna, n.º 65, pp. 47-64.
Mavriakis, Nicolás (2014), El recurso humano. Buenos Aires, Milena Caserola.
Paz Soldán, Edmundo (2005), El delirio de Turing. Buenos Aires, Alfaguara.
Rodríguez, Pablo (2019), Las palabras y las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Buenos Aires, Cactus.
Sterling, Bruce (1986), “Preface”, en Sterling, Bruce (antol.), Mirrorshades: The Cyberpunk Anthology. Nueva York, Ace Books, pp. Ix-xvi.
Suvin, Darko (1972), “On the Poetics of the Science Fiction Genre”, College English, vol. 34, n.° 3, pp. 372-382.
Wainberg, Romina (2017), “Dónde está la ciencia en la ‘ciencia ficción’. Una defensa de la apropiación estética del conocimiento científico en la era de su accesibilidad digital”, en Revista Luthor. Consultado en: <http://www.revistaluthor.com.ar/spip.php?article179#nb2> (27/9/20).
Wentworth, Isabelle (2020), “Bodies and technologies in Los cuerpos del verano”, Textual Practice. DOI: <https://doi.org/10.1080/0950236X.2020.1789727>.
Wolfe, Cary (2010), What is posthumanism? Minneapolis, University of Minnesota Press.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2020 Mariano Ernesto Mosquera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.