Las cartografías erógenas de la ciencia ficción. Sexualidad, género y regulación social en las novelas de André Carneiro

Autores/as

  • Luciana Martínez Universidad Nacional de Rosario y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Resumen

 André Carneiro, quien fuese uno de los máximos representantes de la ciencia ficción brasileña que surgiera en la década del cincuenta, escribe entre principios de la década del setenta y mediados de los años noventa dos novelas, Piscina Livre (1980) y Amorquia (1991), que se encuentran vinculadas por un mismo eje temático: la sexualidad. El presente trabajo construye entonces una genealogía de las distintas manifestaciones, funciones y resoluciones que han tenido dicha problemática dentro del género, al tiempo que analiza cómo se presenta en las novelas de Carneiro. La sexualidad funciona ligada de forma inherente a ciertos problemas genérico-identitarios, en sintonía con la denominada ciencia ficción feminista, que surgiera a fines de la década del sesenta, pero también se presenta como un instrumento de regulación social.

Palabras clave

ciencia ficción brasileña, André Carneiro, novelas, sexualidad, género

Citas

Adorno, Theodor; Horkheimer, Max ([1944] 1998), Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Juan José Sánchez (trad.). Valladolid, Trotta.

Alemán, Jorge (2016), Horizontes neoliberales en la subjetividad. Buenos Aires, Grama.

Arendt, Hannah ([1951] 2006), Los orígenes del totalitarismo. Madrid, Alianza.

Bataille, George (1989), “La structure psychologique du fascisme”, en Hermès 5-6, pp. 137-160.

Bell, Andrea & Yolanda, Molina-Gavillán (2003), Cosmos latinos: An Anthology of Science Fiction from Latin America and Spain. Middletown, Wesleyan University Press.

Butler, Judith (2007), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós.

Camara Gonçalvez Pereira, Fabiana da (2005), “Fantastica margen. O Cânone e a Ficção Científica Brasileira”. Tesis de maestría, Pontificia Universidade de Rio de Janeiro.

Carneiro, André (1967), Introdução ao Estudo da 'Science Fiction'. São Paulo, Conselho Estadual de Cultura.

Carneiro, André (1980), Piscina Livre. São Paulo, Moderna.

Carneiro, André (1991), Amorquia. São Paulo, Aleph.

Carneiro, André (2007), Confissões do Inexplicável. São Paulo, Devir.

Causo, Roberto de Souza (2003), Ficção Científica, Fantasia e Horror no Brasil –1875 a 1950. Belo Horizonte, Editora UFMG.

Chapman, Edgar (2007), The Magic Labyrinth of Philip José Farmer. Holicong, Wildside.

Da silva, Germano César (2011), Piscina Livre de André Carneiro: entre ícones e metamorfoses. Tesis de Maestría, Universidade Federal de Pernambuco.

Dorlin, Elsa (2009), Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría feminista. Buenos Aires, Nueva Visión.

Duarte, Osvaldo (2010), “No fim da página sou o eco: breve estudo da poesia de André Carneiro”, en Instrumento crítico. Revista de Estudos da Linguagem, n. 3, Universidade de Rondônia (Campus de Vilhena), pp. 53-82.

Dunbar, David (1976), “Unique motifs in brazilian science fiction”. Tesis para optar al grado de doctor, University of Arizona.

Espósito, Roberto (2016), “Totalitarismo o biopolítica”, Julián Raúl Videla (trad.), Las torres de Luca. International Journal of Political Philosophy, n. 8 enero-junio, pp. 229-244.

Farmer, José Philip ([1960] 1986), Relaciones extrañas. Barcelona, Orbis.

Forti, Simona (2008), El totalitarismo: trayectoria de una idea límite. Barcelona, Herder.

Freud, Sigmund ([1920] 1992), “Más allá del principio de placer”, en Obras completas (Ordenamiento, comentarios y notas de James Strachey con la colaboración de Anna Freud, asistidos por Alix Strachey y Alan Tyson), vol. 18. Buenos Aires, Amorrortu, pp. 1-62.

Giroldo, Ramiro (2008), A ditadura do prazer. Ficção científica e literatura utópica em Amorquia, de André Carneiro. Tesis de Maestría, Universidade Federal de Mato Grosso do Sul.

Han, Byun-Chul (2014), La agonía del Eros. Barcelona, Herder.

Haraway, Donna ([1985] 2004), “A manifesto for cyborgs: Science, Technology, and Socialist Feminism in the 1980´s”, en Haraway Donna (comp.), The Haraway Reader. London & New York, Routledge, pp. 7-46.

Haywood Ferreira, Rachel (2004), “The emergence of Latin American Science Fcition: a Global Genre in the Periphery”. Tesis para optar al grado de doctor, University of Yale.

Heidegger, Martin (1994), “La pregunta por la técnica”, Conferencias y artículos. Eustaquio Barjau (trad.). Valencia, Pre-textos, pp. 9-37.

Hollinger, Veronica (2003), “Feminist theory and science fiction”, James Edward; Mendlesohn Farah (comp.), The Cambridge companion to science fiction. Cambridge, Cambridge UP, pp. 125-136.

Lacan, Jacques (2009), “Kant con Sade”, Escritos II (Trad. Tomás Segovia). México, Siglo XXI, pp.727-754.

Lundwall, Sam (1986), “Aventuras en la jungla de pulpa”, Carlos Gardini (trad.), El Péndulo, n. 13, noviembre. Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, pp. 67-78.

Marcuse, Herbert ([1955] 1983), Eros y civilización. Juan García Ponce (trad). Madrid, Sarpe.

Martinez, Luciana (2018a), “André Carneiro: la ciencia ficción y los límites de la literatura”, Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea, Universidade de Brasília, n. 54, pp. 211-230. DOI: <http://dx.doi.org/10.1590/10.1590/2316-40185412>

Martinez, Luciana (2018b), “Ciencia subatómica de la palabra en Quânticos da Incerteza de André Carneiro”, La Palabra. Revista de la Escuela de Idiomas y la Maestría en Literatura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, n. 33, diciembre, pp. 33-43. DOI: <https://doi.org/10.19053/01218530.n33.2018.7639>

Preciado, Beatriz (2002), Manifiesto contra-sexual. Madrid, Ópera prima.

Rezende Neto, Dorvalino (2007), A dobra espacial: O Neobarroco na Ficção Científica Brasileira. Tesis de Maestría. Universidade Federal de Santa Catarina.

Roberts, Adam (2005), “The Impact of New Wave Science Fiction 1960s–1970s”, en The History of Science Fiction. New York, Palgrave Macmillan, pp. 230-263.

Segato, Rita (2018), “El problema de la violencia sexual es político, no moral” (nota de Mariana Carabajal), Página/12, 16 de diciembre de 2018. Consultado en <https://www.pagina12.com.ar/162518-el-problema-de-la-violencia-sexual-es-politico-no-moral> (01/03/2020)

Suvin, Darko (1984), Metamorfosis de la ciencia ficción: sobre la poética y la historia de un género literario. Federico Patán López (trad.). México, Fondo de Cultura Económica.

Žižek, Slavoj (2003), Sublime objeto de la ideología. Buenos Aires, Siglo XXI.

Žižek, Slavoj (1998), “Kant and Sade: the ideal couple”, Lacanian Ink. New York, n.13, Fall, pp. 12-25.

Biografía del autor/a

Luciana Martínez, Universidad Nacional de Rosario y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Luciana Martinez es Doctora en Humanidades y Artes (mención en Literatura) por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Es además docente en la misma casa de estudios, en las cátedras de Literatura Europea II (carrera de Letras) y Estética II (carrera de Bellas Artes), e investigadora en el IECH, Instituto de Estudios Críticos en Humanidades, dependiente de la UNR y el CONICET. Ha publicado numerosos trabajos que versan sobre las relaciones entre literatura y ciencia, tanto en compilaciones de editoriales como en diversas revistas académicas internacionales. En 2019, publicó el libro La doble rendija. Autofiguraciones científicas de la literatura en el Río de la Plata, por la editorial Prometeo.

Publicado

27-12-2020

Descargas