De lo anodino al exceso. Una lectura de la novela Conspiración en el país de Tata Batata de Ezequiel Martínez Estrada
Resumen
La novela inconclusa Conspiración en el país de Tata Batata (2014) de Ezequiel Martínez Estrada presenta puntos de conexión entre sí, como la aparición de ciertos personajes y temas que atraviesan los microrrelatos. Entre ellos, destaca una epidemia de tiña que comenzó en un barrio indigente y una niña de allí que vende productos para sobrevivir. Ambas escenas son moldeadas por determinados recursos (ironía e hipérbole) que invierten el sentido negativo de la tiña, la pedofilia y la explotación infantil. Así, la expansión de la peste y la pobreza forman parte de una “normalidad” sin cuestionamientos, porque dejan de provocar temor, asombro o reprobación entre los personajes.
Palabras clave
Ezequiel Martínez Estrada, Conspiración en el país de Tata Batata, fantástico, ironía, hipérboleCitas
Alfieri, Teresa (1996), “La novela de Martínez Estrada (o los tentadores desvíos de una búsqueda)”, en Actas del Segundo Congreso Internacional sobre la vida y la obra de Ezequiel Martínez Estrada. Bahía Blanca, Fundación Martínez Estrada, pp. 95-99.
Barcia, Pedro Luis (1999), “El canon literario argentino según Borges”, Revista de Literaturas Modernas, n.º 29, pp. 35-72.
Bordieu, Pierre (1971), “Campo intelectual y proyecto creador”, en Pouillon, Jean y otros, Problemas del estructuralismo. México, Siglo XXI, pp. 134-182.
Bovey, Alixe (2006), Monstruos y grutescos en los manuscritos medievales. Madrid, AyN Ediciones.
Campra, Rosalba (1997), “Crónica de un encubrimiento: la Argentina de Martín del Barco Centenera”, en Jitrik, Noé (comp.), Atípicos en la literatura latinoamericana. Buenos Aires, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pp. 373-393.
Cella, Susana (1997), “Atípicos: literatura escritura”, en Jitrik, Noé (comp.), Atípicos en la literatura latinoamericana. Buenos Aires, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pp. 265-271.
Fundación “Ezequiel Martínez Estrada” (2005), Ezequiel Martínez Estrada (1895-1964). Documentos varios de su archivo personal. Epistolario, discursos, notas y textos inéditos. Material microfilmado. Buenos Aires, Biblioteca Nacional. CD-ROM.
Gianera, Pablo (2019), “Pedro Luis Barcia: ‘El argentino concibe la experiencia como repetición’”, La Nación, Cultura, 18 de septiembre. Consultado en: <https://www.lanacion.com.ar/cultura/pedro-luis-barcia-el-argentino-concibe-la-experiencia-como-repeticion-nid2288770> (13/09/2020).
González, Horacio (2007), Restos pampeanos: ciencia, ensayo y política en la cultura argentina del siglo XX. Buenos Aires, Colihue.
Kappler, Claude (2004), Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media. Madrid, Ediciones Akal.
Martínez, Tomás Eloy (1998), “El profeta”, en Lugar común la muerte. Buenos Aires, Planeta, pp. 141-151.
Martínez Estrada, Ezequiel (1967), En torno a Kafka y otros ensayos. Barcelona, Seix Barral.
Martínez Estrada, Ezequiel (1956), Cuadrante del pampero. Buenos Aires, Editorial Deucalión.
Martínez Estrada, Ezequiel (1975), Cuentos completos. Madrid, Alianza.
Martínez Estrada, Ezequiel (2014), Conspiración en el país de Tata Batata. Edición de Ariel Magnus. Buenos Aires, Interzona.
Martínez Estrada, Ezequiel y Ocampo, Victoria (2013), Epistolario: correspondencia entre Victoria Ocampo y Ezequiel Martínez Estrada. Prólogo y edición de Christian Ferrer. Buenos Aires, Interzona.
Orgambide, Pedro (1985), Genio y Figura de Ezequiel Martínez Estrada. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Orgambide, Pedro (1997), Un puritano en el burdel. Ezequiel Martínez Estrada o el sueño de una Argentina moral. Rosario, Ameghino.
Rígano, Mariela (2012a), “Modelos femeninos a la luz del travestismo: el género y la identidad femenina a la luz de un nuevo paradigma”, Estudios de Teoría Literaria. Revista digital. Artes, letras y humanidades, año I, n.º 1, pp. 115-130.
Rígano, Mariela (2012b), “Marta Riquelme: narración ausente de un destierro”, Estudios de Teoría Literaria. Revista digital. Artes, letras y humanidades, año I, n.º 2, pp. 145-153.
Rodríguez Magda, Rosa María (2003), El deseo y la mirada. Valencia, Palmart.
Tarcus, Horacio (2009), Cartas de una hermandad. Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga, Ezequiel Martínez Estrada, Luis Franco, Samuel Glusberg. Buenos Aires, Emecé.
Todorov, Tzvetan (1981), Introducción a la literatura fantástica. México, Premia.
Todorov, Tzvetan (2014), La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
Vv. Aa. (2020), “Tiña”, en MedlinePlus. Información de salud para usted. Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. Consultado en: <https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001439.htm> (24/07/2020).
Weinberg de Magis, Liliana (2000), “La narrativa de Ezequiel Martínez Estrada: liebre por gato”, en Corral, Rose (Ed.), Norte y sur: la narrativa rioplatense desde México. México D.F., El Colegio de México, pp. 175-185. Consultado en: <https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctv43vsfp.19.pdf> (24/07/2020).
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2020 María Lourdes Gasillón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.