Los dispositivos del complot en Kentukis, de Samanta Schweblin

Autores/as

  • Lucía Feuillet Centro de Investigación y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS)

Resumen

Kentukis tematiza los núcleos semánticos de la ciencia ficción contemporánea desde una enunciación intimista que exhibe los siniestros vínculos humanos en clave tecnológica. Proponemos una lectura alegórica de los aspectos más oscuros de las vidas privadas representadas, que cifran el carácter fragmentario y antagónico de la totalidad social. El complot es el instrumento que habilita este análisis, ya que funciona como mediación entre el texto individual y su significado colectivo, legible en los niveles interpretativos de la hermenéutica materialista. Así, las microconspiraciones relatadas dicen tanto sobre el carácter secreto de lo real como sobre los mecanismos de la ficción.

Palabras clave

ciencia ficción, Schweblin, complot

Citas

Boltanski, Luc (2016), Enigmas y complots. Una investigación sobre las investigaciones. Juan José Utrilla (trad.). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Capanna, Pablo (1966), El sentido de la ciencia-ficción. Buenos Aires, Columbia.

De Rosso, Ezequiel (2012), “La línea de sombra: Literatura latinoamericana y ciencia-ficción en tres novelas contemporáneas.” en Revista Iberoamericana LXXVIII, n.º 238-239. pp. 311-328.

Consultado en:

<https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6902/7065> (30/09/ 2020). DOI: <https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2012.6902>.

Drucaroff, Elsa (2006), “El sin fin de lo mismo. Mecancía, alienación y exilio en Samanta Schweblin”, en Jitrik, Noé (comp.), Aventuras de la crítica. Escrituras latinoamericanas en el siglo XXI. Córdoba, Alción, pp. 121-128.

Drucaroff, Elsa (2011), Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires, Emecé.

Freud, Sigmund (2013), “Lo ominoso”, en Obras completas. De la historia de una neurosis infantil (el «Hombre de los Lobos») y otras obras (1917-1919) Tomo XVII. José L. Etcheverry (trad.). Buenos Aires, Amorrortu, pp. 216-251.

Gandolfo, Elvio (2017), El libro de los géneros recargado. Buenos Aires, Blatt & Ríos.

Grüner, Eduardo (2018), “Prólogo” en Jameson, Fredric, La estética geopolítica. Buenos Aires, El cuenco de plata, pp. 5-21.

Jackson, Rosemary (1986), Fantasy: literatura y subversión. Cecilia Absatz (trad.). Buenos Aires, Catálogos.

Jameson, Fredric (2009), Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Cristina Piña Aldao (trad.). Madrid, Akal.

Jameson, Fredric (1989), Documentos de cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico. Tomás Segovia (trad.) Madrid, Visor.

Jameson, Fredric (2018), La estética geopolítica. Noemí Sobregués y David Cifuentes (trads.). Buenos Aires, El cuenco de plata.

Jameson, Fredric (2016), Marxismo y forma. Cristina Piña Aldao (trad.). Madrid, Akal.

Jameson, Fredric (2012), Posmodernismo. La lógica cultural del capitalismo avanzado. Martín Glikson (trad.). Buenos Aires, La marca.

Kagarlitski, Yuli (1977), ¿Qué es la ciencia ficción? Victoriano Imbert (trad.). Barcelona, Labor.

Link, Daniel (1994), Escalera al cielo. Utopía y ciencia ficción. Buenos Aires, La Marca.

Mandel, Ernest (1979), El capitalismo tardío. Manuel Aguilar Mora (trad.) México D.F., Era.

Piglia, Ricardo (2007), Teoría del complot. Buenos Aires, Mate.

Romero, José Manuel (2012), Hacia una hermenéutica dialéctica. Madrid, Síntesis.

Schweblin, Samanta (2018), Kentukis. Buenos Aires, Random House.

Suvin, Darko (1979), Metamorphosis of science fiction. On the Poetics and History of a Literary Genre. New Heaven and London, Yale University Press.

Publicado

27-12-2020

Descargas