Formas de la violencia sobre la palabra, el lenguaje y el discurso en La casa de los conejos de Laura Alcoba

Autores/as

  • Estefanía Luján Di Meglio Universidad Nacional de Mar del Plata

Resumen

El presente artículo analiza, en la novela La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, las estrategias discursivas y operatorias literarias de representación de ciertos mecanismos de la violencia simbólica, implementada por el sistema represivo de la última dictadura en Argentina. El objetivo radica en observar los procedimientos del discurso que dejan al descubierto la violencia sobre el lenguaje y, en vínculo con esto, el silenciamiento de las discursividades opuestas a la oficialidad junto con la anulación de las identidades que encarnan tales discursos. En el primer apartado se expone el marco teórico sobre lenguaje y violencia del que se parte, mientras que en el segundo se analiza textualmente la novela en cuestión.

Palabras clave

dictadura argentina, violencia simbólica, lenguaje, literatura, Laura Alcoba

Citas

Adorno, Theodor ([1951] 2001), Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Joaquín Chamorro Mielke (trad.). Madrid, Taurus.

Agamben, Giorgio (1998), Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia, Pre-Textos.

Agamben, Giorgio ([1999] 2010), Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Valencia, Pre-Textos.

Alcoba, Laura (2007), Manèges. Petite histoire argentine. Paris, Gallimard.

Alcoba, Laura (2008), La casa de los conejos. Leopoldo Brizuela (trad.) Buenos Aires, Edhasa.

Améry, Jean ([1977] 2001), Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Enrique Ocaña (trad.). Valencia, Pre-Textos.

Arendt, Hannah ([1963] 1992), Sobre la revolución. Pedro Bravo (trad.). Buenos Aires, Alianza Editorial.

Arendt, Hannah (1997), ¿Qué es política? Rosa Sala Carbó (trad.). Barcelona, Paidós.

Arfuch, Leonor (2002), El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Bajtin, Mijail (1986), Problemas de la poética de Dostoievski. México, Fondo de Cultura Económica.

Bajtin, Mijail (2011), Las fronteras del discurso. Buenos Aires, Las Cuarenta.

Bourdieu, Pierre ([1984] 1990), Sociología y cultura. Martha Pou (trad.). México, Grijalbo.

Calveiro, Pilar (2006), Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires, Colihue.

Crenzel, Emilio (2008), La historia política del Nunca más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires, Siglo veintiuno.

Díaz, César (2004), “Tras las huellas de un periodismo ‘desaparecido’”, en Oficios terrestres. Comunicación y memoria. Estrategias de conocimientos y usos políticos, año X, n.°15/16. UNLP, pp. 62-69.

El ciudadano (2008), “Tejemaneje. Entrevista a Laura Alcoba”, El ciudadano. 28 de abril. Consultado en: <https://pifiada.blogspot.com/2009/10/tejemaneje-entrevista-laura-alcoba.html> (04/03/2018).

Feierstein, Daniel ([2007] 2011), El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Gatti, Gabriel (2011), Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires, Prometeo.

Huyssen, Andreas (2001), En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Invernizzi, Hernán y Gociol, Judith (2007), Un golpe a los libros. Represión a la cultura durante la última dictadura militar. Buenos Aires, Eudeba.

Kaufman, Alejandro (2007), “Los desaparecidos, lo indecible y la crisis. Memoria y ethos en la Argentina del presente”, en Franco, Marina; Levín, Florencia (comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires, Paidós, pp. 235-249.

Le Breton, David ([1997] 2006), El silencio. Agustín Temes (trad.). Madrid, Sequitur.

Levi, Primo ([1958] 2011), Si esto es un hombre. Barcelona, Océano-El Aleph Editores.

Mesnard, Philippe (2011), Testimonio en resistencia. Silvia Klot (trad.). Buenos Aires, Waldhuter.

Peller, Mariela (2009), “La mirada de la niña. Sobre La casa de los conejos de Laura Alcoba”, Question. vol. 1, n.°22, pp. 1-3. Consultado en: <http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/796/698>.

Pigna, Felipe (2013), “La Conferencia de Videla (1979)”, en Lo Pasado Pensado. Consultado en: <https://www.youtube.com/watch?v=7PCzaoEPv10&t=484s> (12/06/2020).

Rousseaux, Fabiana (2009), “Memoria y verdad. Los juicios como rito restitutivo”, en Duhalde, Eduardo (comp.), Acompañamiento a testigos en los juicios contra el terrorismo de Estado. Primeras experiencias. Buenos Aires, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos, pp. 29-38.

Sarlo, Beatriz (1987), “Política, ideología y figuración literaria”, en Balderston, Daniel et al., Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar. Buenos Aires, Alianza, pp. 30-59.

Sneh, Perla (2012), Palabras para decirlo. Lenguaje y exterminio. Buenos Aires, Paradiso.

Sosnowski, Saúl (2015), Cartografía de las letras hispanoamericanas: tejidos de la memoria. Villa María, Eduvim.

Steiner, George ([1975] 1980), Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. México D.F., Fondo de Cultura Económica.

Steiner, George (2000) [1976]), Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. Miguel Ultorio (trad.). Barcelona, Gedisa.

Steiner, George ([1971] 2009), Extraterritorial. Edgardo Russo (trad.). Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

Strejilevich, Nora (2006), El arte de no olvidar. Literatura testimonial en Chile, Argentina y Uruguay entre los 80 y los 90. Buenos Aires, Catálogos.

Todorov, Tzvetan ([1995] 2008), Los abusos de la memoria. Miguel Salazar (trad.). Barcelona, Paidós.

Waldman Mitnick, Gilda (2010), “De niñas, montoneros y gorilas”, Revista mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 52, n.°210, pp. 157-159. Sep-Dic. México. Consultado en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182010000300008> (10/12/2017).

DOI: <http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2010.210.25978>

Žižek, Slavoj ([2008] 2013), Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Antonio José Antón Fernández (trad.). Buenos Aires, Paidós.

Biografía del autor/a

Estefanía Luján Di Meglio, Universidad Nacional de Mar del Plata

Licenciada y Profesora en Letras (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina).

Tesista de la Mestría en Letras Hispánicas y el Doctorado en Letras (UNMdP).

Docente auxiliar en la materia Teoría y Crítica Literarias II de la carrera de Letras (UNMdP).

Publicado

27-12-2020

Descargas