El colapso de las Habanas infinitas de Erick J. Mota: viaje en el fracaso de las utopías
Resumen
Las tensiones entre realidad individual y memoria histórica están en el centro de la novela El colapso de las Habanas infinitas de Erick J. Mota, uno de los autores de ciencia ficción cubana contemporánea que más está trabajando en la codificación de un canon del género específicamente hispanocaribeño. En este trabajo se analiza la compleja interrelación entre los conceptos de utopía y melancolía como puntos de partida y de llegada del desengaño ideológico provocado por el derrumbe del proyecto revolucionario, que afecta a una generación entera de cubanos.
Palabras clave
ciencia ficción cubana, utopía, melancolía, desengañoCitas
Aínsa, Fernando (1992), De la Edad de Oro a El Dorado. Génesis del Discurso utópico americano. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Aínsa, Fernando (1990), Necesidad de la utopía. Montevideo, Tupac ediciones y Nordam.
Aínsa, Fernando (1992), De la Edad de Oro a El Dorado: Génesis del Discurso utópico americano. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Aínsa, Fernando (1992), Historia, utopía y ficción de la Ciudad de los Césares: Metamorfosis de un mito. Madrid, Alianza Editorial.
Bloch, Ernst (2000), The Spirit of Utopia. Stanford, Stanford University Press.
Casamayor- Cisneros, Odette (2012), Utopía, distopía e ingravidez. Reconfiguraciones cosmológicas en la narrativa postsoviética cubana. Madrid, Iberoamericana Vervuert.
Castañeda, Jorge (1993), La utopía desarmada. Ciudad de México, Mortiz/Planeta.
Fornet, Jorge (2001), “La narrativa cubana entre la utopía y el desencanto”, La Gaceta de Cuba, n.º 5, pp. 38-45.
Fornet, Jorge (2006), Los nuevos paradigmas. Prólogo narrativo al siglo XXI. La Habana, Letras Cubanas.
Foucault, Michel (1965), “De los espacios otros. Conferencia dictada en el Cercle des études architecturals”, Architecture, MouvementContinué, n.º 5, pp. 1-6, Consultado en: <http://www.urbanoperu.com/system/files/Foucalt_De+los+espacios+otros.do> (05/07/2000).
Freud, Sigmund ([1917] 2003), “Duelo y melancolía”, en James Strachey (ed.) y José Luis Etcheverry y Leandro Wolfson (trad.). Obras completas, vol. XIV. Buenos Aires, Amorrortu Editores, pp. 235-256.
Gustafsson, Jan (2008), “Lo nacional y lo utópico como recursos identitarios”, Diálogos Latinoamericanos, n.º 13, pp. 44-61. Consultado en: <https://tidsskrift.dk/dialogos/article/view/113607> (20/07/2020).
Gustafsson, Jan (2014), “Entre el buen lugar y el no-lugar –utopía, memoria y migración en la Cuba revolucionaria”, Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, n.º 3, pp. 153-174.
Gustafsson, Jan (2015), “Cuba y las fronteras de la utopía –reflexión teórica y empírica”, Sociedad y Discurso, n.º 27, pp. 60-83. DOI: <https://doi.org/10.5278/ojs.s%20&%20d.v0i27.124>.
Jacoby, Russel (2000), The End of Utopia. Politics and Culture in an Age of Apathy. New York, Basic Books.
Levitas, Ruth (2013), Utopia as a Method, The Imaginary Reconstruction of Society. Basingstoke, Palgrave Macmillan Ltd.
Levitas, Ruth (2017), “Where there is no vision, the people perish: A utopian ethic for a transformed future”, in CUSP essay series on the Ethics of Sustainable Prosperity, n. º 5, pp. 3-15. Consultado: <http://www.cusp.ac.uk/wp-content/uploads/05-Ruth-Levitas-Essay-online.pdf> (27/06/2020).
Laclau, Ernesto (2005), On Populist Reason. Londres, Verso.
López, Magdalena (2012), “Utopía y distopía del fracaso revolucionario en la reciente novelística cubana”, en TRANS- [Online], n.º 14, pp. 56-73 Consultado en: (18/06/2020).
Magris, Claudio (2001), Utopía y desencanto. Barcelona, Anagrama.
Mota, J. Erick (2017), El colapso de las Habanas infinitas. Madrid, Editorial Hypermedia.
Ramírez Ribes, María (2005), La utopía contra la historia. Caracas, Fundación para la Cultura Urbana.
Ramírez Ribes, María, (2004), Diálogos Transatlánticos. México, Jorale Editores.
Ramírez Ribes, María, (2007), “Fernando Aínsa: la seducción por la utopía revolucionaria en América Latina”, Utopìa y Praxis Latinoamericana, vol.12, n.º 37, pp. 91-97. Consultado en:
<http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 52162007000200007&lng=es&nrm=iso> (24/06/2020).
Wodak, Ruth et al. (1999), The Discursive Construction of National Identity. Edinburgh, Edinburgh University Press.
Yoss (2015), “Lo que quedó de Cuba cuando los rusos se fueron a la órbita. Breve acercamiento a algunas características del espacio ficcional post-soviético en la más reciente ciencia-ficción cubana”, en Kamchatka, n.º 5, pp. 223-241.
Yoss (2018), “La Habana merece distopías, ucronías, ataques alienígenas, glaciaciones y explosiones nucleares”, en Hyper Media Magazine, s/p, Consultado en: <https://www.hypermediamagazine.com/entrevistas/la-habana-merece-distopias-ucronias-ataques-alienigenas-glaciaciones-y-explosiones-nucleares/> (10/05/2020).
Zizek, Slavoj (1992), El sublime objeto de la ideología. Ciudad de México, Siglo XXI.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2020 Maria Cristina Caruso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.