La ciudad de Lima en las historietas de Miguel Det

Autores/as

  • Stefano Pau Università di Cagliari

Resumen

En este artículo se explorará la visión que el historietista e ilustrador Miguel Det propone de la ciudad de Lima, por medio del análisis de algunas de sus obras: la adaptación en cómic del polémico y brillante ensayo de Sebastián Salazar Bondy Lima la horrible (1964), realizado por Det en 2014, Conversaciones en la ciudad de cartón (2011), ispirado en la vida y la obra del escritor Martín Adán y la Novísima Corónica y Mal Gobierno (2011). El análisis permitirá subrayar el carácter denunciatorio de las obras, que presentan una ciudad desgarrada, caótica y violenta, plagada por la disparidad social, un escenario distópico que se vuelve núcleo de la narración.

Palabras clave

Lima, Miguel Det, Historieta, Distopía, Denuncia, Paisaje urbano.

Citas

ADÁN, Martín (2001 [1928]), La casa de cartón. Lima, Peisa.

ADORNO, Rolena (1991), Guaman Poma: literatura de resistencia en el Perú colonial. México D.F., Siglo XXI editores.

ALEGRÍA, Ciro et al. (1969), Primer encuentro de narradores peruanos, Arequipa 1965. Lima, Casa de la Cultura del Perú.

AVILÉS, Marco (2017), No soy tu cholo. Lima, Penguin Random House.

BENJAMIN, Walter (2006), The writer of Modern Life. Essays on Charles Baudelaire. Micheal W. Jennings (ed.). Cambridge/London, The Belknap Presso of Harvard University Press.

CALLIRGOS, Juan Carlos (2015 [1993]), “El racismo en el Perú”, en Juan Carlo Agüero (ed.), El racismo peruano. Lima, Ministerio de Cultura, pp. 83-152.

CASTILLO GÓMEZ, Cintia Cristina (2015), “¿Gentrificación a la limeña en el Centro Histórico de Lima? ¿Expulsión o inclusión? 1993-2013”, en Delgadillo, Víctor; Díaz, Ibán y Luis Salinas (eds.), Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina. México, UNAM, pp. 133-52.

COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN (2002), Informe Final. Consultado en <http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php>(21/06/2018).

DEGREGORI, Carlos Iván (1990), Ayacucho 1969-1979: el surgimiento de Sendero Luminoso. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

DET, Miguel (2014), Lima la horrible (adaptación). Lima, Casa de la Literatura Peruana.

DET, Miguel (2011), Novísima Corónica y mal gobierno. Lima, Contracultura.

DET, Miguel y Agueda NORIEGA (2011), Conversaciones en la ciudad de cartón. Lima, Contracultura.

DURSTON, Alan (1994), “Un régimen urbanístico en la América Hispana colonial: el trazado en damero durante los siglos XVI y XVII”, en Historia, n.° 28, pp. 59-115.

FOUCAULT, Michel (1998 [1964]), Historia de la locura en la época clásica. Bogotá, Fondo de Cultura Económica.

FROMM, Erich (1961), “Afterword”, en George Orwell, Nineteen Eighty-four. New York, The New American Library.

GORRITI, Gustavo (2008), Sendero. Historia de la guerra milenaria en el Perú. Lima, Planeta.

GREENE, Shane (2017), 7 interpretaciones de la realidad subterránea. Lima, Pesopluma.

GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe (1980), Nueva corónica y buen gobierno. México D.F., Siglo XXI editores.

GUZMÁN GARCÍA, Carlos Enrique (2010), “Historia y vestigios prehispánicos en el trazado virreinal de Lima”, en Giancarlo Palmerio, Angela Lombardi y Patrizia Montuori (eds.), Lima. Centro histórico. Conocimiento y restauración. Roma, Gangemi editore.

HAMANN, Johanna (2011), “El nacimiento de Lima: la imposición de un nuevo orden”, en On The Waterfront, n.° 19, pp. 23-37.

HIBBET, Alexandra; UBILLUZ, Juan Carlos y Víctor VICH (2009), Contra el sueño de los justos: la literatura peruana ante la violencia política. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

INCA GARCILASO DE LA VEGA (1985), Comentarios reales de los Incas. Caracas, Biblioteca Ayacucho.

KERIK, Claudia (2017), “Alumbrando la ciudad: primeras representaciones poéticas de la Ciudad de México”, en América Crítica, vol. 1, n.° 2, pp. 49-66.

LESMES, Daniel (2011), “El Flâneur, errancia y verdad en Walter Benjamin”, en Paralaje, no. 6, pp. 55-68.

MANRIQUE, Nelson (1999), La piel y la pluma. Escritos sobre literatura, etnicidad y racismo. Lima, Cediag-Sur.

MARIÁTEGUI, José Carlos (1984 [1928]), Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Biblioteca Amauta.

MERINO, Ana (2003), El cómic hispánico. Madrid, Catedra.

NUGENT, Guillermo (2012 [1992]), El laberinto de la choledad: páginas para entender la desigualdad. Lima, UPC.

PANFICHI, Aldo (2004 [1995]), “La urbanización temprana de Lima, 1535-1900”, en Panfichi, Aldo y Felipe Portocarrero (eds.), Los mundos interiores de Lima 1850-1950. Lima, Editorial de la Universidad del Pacífico.

PAU, Stefano (2012), “Perú: società e storia recente attraverso la lente del fumetto”, Intrecci. Quaderni di antropologia culturale, año I, n° 1, pp. 127-50.

QUIJANO, Aníbal (1980), Dominación y cultura: lo cholo y el conflicto cultural en el Perú. Lima, Mosca Azul editores.

RAMA, Ángel (1998), La ciudad letrada. Montevideo, Arca.

ROSTWOROWSKI, María (1992), Pachacámac y el Señor de los Milagros. Una trayectoria milenaria. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

SACRISTÁN, Cristina (2009), “La locura se topa con el manicomio. Una historia por contar”, en Cuicuilco, vol.16 n.° 45, pp. 163-189.

SALAZAR BONDY, Sebastián (1964), Lima la horrible. Lima, Populibros peruanos.

UCEDA, Ricardo (2004), Muerte en el Pentagonito. Bogotá, Planeta.

VICH, Víctor (2002), El caníbal es el otro: violencia y cultura en el Perú contemporáneo. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

ŽIŽEK, Slavoj (2009), Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona, Paidós.

Publicado

30-12-2019

Descargas