Ignacio Manuel Altamirano y la literatura nacional: entre afán pedagógico y regreso al erotismo

Autores/as

  • Friedhelm Schmidt-Welle Instituto Iberoamericano Berlín

Resumen

En el presente artículo, discuto las relaciones entre amor, nación y escritura pedagógica en las novelas y algunos textos de la crítica literaria de Ignacio Manuel Altamirano. Mientras que en la mayoría de sus novelas, amor y nación están íntimamente ligados en el sentido de formar alegorías nacionales, en los textos posteriores, y sobre todo en los fragmentos Antonia, Beatriz y Atenea, presenciamos un regreso al erotismo que cuestiona la imagen de relaciones amorosas (re-)productivas y con ellas el afán de la escritura pedagógica como instrumento de la educación civilizadora de las masas.

Palabras clave

Ignacio Manuel Altamirano, México, patriotismo, siglo XIX, alegoría nacional

Citas

ALTAMIRANO, Ignacio Manuel (1986a), Obras completas. Volumen III. Novelas y cuentos. Tomo 1. México, D.F., SEP.

_____ (1986b), Obras completas. Volumen IV. Novelas y cuentos. Tomo 2. México, D.F., SEP.

_____ (1988a), Obras completas. Volumen XII. Escritos de literatura y arte. Tomo 1. México, D.F., SEP.

_____ (1988b), Obras completas. Volumen XIII. Escritos de literatura y arte. Tomo 2. México, D.F., SEP.

ANDERSON, Benedict (1983), Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Londres, Verso.

BRAVO ARRIAGA, María Dolores (1997), “La lucha contra el origen. Visión de Altamirano sobre la Colonia”, en Sol, Manuel; Higashi, Alejandro (eds.), Homenaje a Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893). Xalapa, Universidad Veracruzana, pp. 145-151.

CRUZ, Jaqueline (1993-94), “La moral tradicional y la identidad mexicana vista a través de los personajes femeninos de El Zarco”, Explicación de Textos Literarios, vol. 22, n.º 1, pp. 73-86.

GLANTZ, Margo (2006), “Ignacio M. Altamirano: los géneros literarios de la nación”, en Semo, Ilán (coord.), La memoria dividida. La nación: íconos, metáforas, rituales. México, D.F., Fractal / Conaculta, pp. 247-262.

GNÜG, Hiltrud (1990), “The Dandy and the Don Juan Type”, en: Hoffmeister, Gerhart (ed.), European Romanticism. Literary Cross-Currents, Modes, and Models. Detroit, Wayne State University Press, pp. 229-246.

GOMÁRIZ, José (2001), “Nación, sexualidad y poder en Clemencia de Ignacio Manuel Altamirano”, Literatura Mexicana, vol. 12, n.º 2, pp. 39-65.

HERNÁNDEZ MONROY, Rosaura (1996), “Ignacio Manuel Altamirano, crítico literario”, en Ruedas de la Serna, Jorge (coord.), Historiografía de la literatura mexicana. Ensayos y comentarios. México, D.F., UNAM.

HÖLZ, Karl (1984), “Liebe auf mexikanisch. Patriotisches Denken und romantischer Sentimentalismus im Werk von Ignacio M. Altamirano”, en: Iberoamericana vol.8, n.º 2/3=22/23, pp. 5-29.

INEGI (2018), Módulo sobre lectura (MOLEC). Principales resultados febrero 2018. Consultado en <http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/promo/resultados_molec_feb18.pdf>. (15/06/2018).

LUHMANN, Niklas (1994), Liebe als Passion. Zur Codierung von Intimität. Frankfurt/Main, Suhrkamp.

MARTÍNEZ CARRIZALES, Leonardo (2017), Tribunos letrados. Aproximaciones al orden de la cultura letrada en el México del siglo XIX. Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana.

OLEA FRANCO, Rafael (1997), “Altamirano, novelista”, en Sol, Manuel; Higashi, Alejandro (eds.), Homenaje a Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893). Xalapa, Universidad Veracruzana, pp. 161-169.

RODRÍGUEZ CORONEL, Rogelio (1983), “Visión social y costumbrismo en ‘El Zarco’, de Ignacio Manuel Altamirano”, en Rodríguez Coronel, Rogelio Novela de la Revolución y otros temas. La Habana, Letras Cubanas, pp. 108-120.

SALVADOR RUIZ, José (2005), “El laberinto de la aculturación: ciudadanía y nación mestiza en El Zarco de Ignacio Manuel Altamirano”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana vol.31, n.º 61, pp. 23-36. DOI: <https://doi.org/10.2307/25070257>

SCHMIDT-WELLE, Friedhelm (1997), “Liebe und Patriotismus in Texten der mexikanischen ‘Romantik’: Ignacio M. Altamiranos Julia und Pedro Casteras Flor de llama”, Iberoromania n.º 46, pp. 60-74. DOI: < https://doi.org/10.1515/iber.1997.1997.46.60>

_____ (1999), “Amor y nación en las novelas de Ignacio Manuel Altamirano”, Literatura Mexicana vol. 10, nos. 1-2, pp. 97-117.

SOMMER, Doris (1993), Foundational Fictions: The National Romances of Latin America. Berkeley, Los Ángeles-Londres, University of California Press.

VÁZQUEZ, Juan de Dios (2011), “Amores traicionados, patrias irresueltas. Julia y Antonia de Ignacio Manuel Altamirano”, Literatura Mexicana vol. 22, n.º 1, pp. 99-117.

WRIGHT-RÍOS, Edward N. (2004), “Indian Saints and Nation-States: Ignacio Manuel Altamirano’s Landscapes and Legends”, Mexican Studies / Estudios Mexicanos vol. 20, n.º 1, pp. 47-68.

Publicado

20-12-2018

Descargas