"Ay amor, ¡ya no me quieras tanto!", la educación sentimental de las mujeres en la época posrevolucionaria
Resumen
Este artículo explora la manera en la que en el México posrevolucionario los productos culturales, particularmente las coplas del cancionero popular, diseminaron una versión idealizada del amor romántico y los roles de género como componentes importantes de un proyecto de educación sentimental dirigido a las mujeres. Esto con el objetivo de fabricar el consenso necesario para sentar la dominación masculina, por medio de la promesa de realización en el amor heterosexual, el matrimonio y la maternidad.
Palabras clave
educación sentimental, género, productos culturales, amor romántico, dominación masculinaCitas
CANO, Gabriela; VAUGHAN, Mary Kay y OLCOTT, Jocelyn (comps.) (2009), Género, poder y política en el México posrevolucionario. D.F.
México, Fondo de cultura económica-Universidad Autónoma Metropolitana.
ESTEBA, Mari Luz (2011), Crítica del pensamiento amoroso. Temas contemporáneos. Barcelona. Edicions Bellaterra.
FERNÁNDEZ PONCELLA, Anna María (2002), Pero vas a estar muy triste y así te vas a quedar. D.F. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
GÓMEZ DEL CAMPO, Carmen y Torres Carmona, Leticia (1997), En memoria de un rostro. Isabel Villaseñor. México, Lola de México.
HERRERA, Coral (2011), La construcción sociocultural del amor. Madrid. Fundamentos.
LAGARDE y de los Ríos, Marcela (1989), Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México, UNAM.
PONIATOWSKA, Elena (1986), Hasta no verte Jesús mío. México, Era.
ROIG DÍAZ, Mercedes (1987), “Panorama de la lírica popular mexicana”, en Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, pp. 27-36.
SPIVAK, Gayatri (2009), ¿Puede hablar el subalterno? Barcelona, MACBA.
TUÑÓN, Julia (1998), Mujeres de luz y sombra. México, Colegio de México y Cineteca nacional.
WITTIG, Monique (2005), El Pensamiento Heterosexual. Barcelona, Egales.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2018 Mariana Espeleta Olivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.