Dislocaciones de la poesía hispanoamericana: los lugares de enunciación y espacialidad del mensaje en la poesía visual de Guillermo Deisler y el Núcleo Post-Arte

Autores/as

  • Alejandro Palma Castro Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Gabriel Hernández Espinosa Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Resumen

Tanto Guillermo Deisler como el Núcleo Post-Arte provienen de dos fuertes tradiciones líricas, la chilena y la mexicana respectivamente, apegadas a lo verbal como fundamento del discurso poético. En este trabajo, proponemos que sus lugares de enunciación, así como otros espacios de expresión del mensaje poético, han implicado un dislocamiento de lo verbal. A través de una interpretación comparada de ambos casos, desde la topoiesis de las instancias enunciativas, mostramos la postura crítica sostenida en el trabajo de estos artistas, en tanto denuncia de lo verbal como mecanismo de legitimación de la poesía canónica y de la injusticia social y política.

Palabras clave

Guillermo Deisler, Núcleo Post-Arte, topoiesis, discurso poético, poesía visual

Citas

BALLART, Pere (2005), “Una elocuencia en cuestión, o el ethos contemporáneo del poeta”, en Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, n.º 14, pp. 73-104.

MOVIMIENTO NS (NUEVA SOLIDARIDAD), (1964), “Primer encuentro americano de poetas. Declaración de México”, en El corno emplumado, n.º 10, pp. 112-116.

DE CAMPOS, Agusto; PIGNATARI, Décio y DE CAMPOS, Haroldo (1975 [1958]), “Plano-piloto para poesia concreta”, en Teoria da poesía concreta. Textos críticos e manifestos 1950-1960. São Paulo, Livraria Duas Cidades, pp. 156-158.

DEISLER, Guillermo (2015), “Publicaciones de Deisler” en Archivo Guillermo Deisler. Sitio oficial del artista visual chileno Guillermo Deisler (1940-1995). Consultado en <http://guillermodeisler.cl/publicaciones/de-deisler/> (27 de marzo 2017).

_____ (2009), “Algunos hechos que considero importante en mi biografía”, en Archivo Guillermo Deisler. Sitio oficial del artista visual chileno Guillermo Deisler (1940-1995). Consultado en <http://guillermodeisler.cl/publicaciones/de-deisler/> (27 de marzo 2017).

ESCOBAR FUENTES, Samantha; RÍOS BAEZA, Felipe; SÁNCHEZ CARBÓ, José; RAMÍREZ OLIVARES, Alicia; PALMA CASTRO, Alejandro y RAMÍREZ LÁMBARRY, Alejandro (2017), “Topoiesis de las instancias enunciativas”, en Romance Quarterly, vol. 1, n.º 64, pp. 28-36. DOI: <http://www.dx.doi.org/10.1080/08831157.2017.1254480>.

ESPINOSA, César; ZUÑIGA, Araceli (2002), La Perra Brava: Arte, crisis y políticas culturales. Ciudad de México, UNAM.

FABI, Sauro (2008), L´avanguardia per tutti: concretismo e poesia visiva tra Russia, Europa e Brasile. Italia, Edizioni Università di Macerata.

MADRID LETELIER, Alberto (2007), “‘Salón de Otoño’: Las hojas que faltan”, en Vicuña, Cecilia, Otoño = Autumn. Santiago de Chile, Museo Nacional de Bellas Artes, pp. 5-12.

MAREK BROID, Ilana (2011), “A la luz del tiempo, un acercamiento a la poesía visual de Jesús Arellano”, en Gordon, Samuel (comp.), La Poesía Visual en México. Toluca, UAEM, pp. 323-379.

MARTÍNEZ, Juan Luis (1985), La nueva novela. Santiago de Chile, Ediciones Archivo.

NÚCLEO POST-ARTE (1986), Primera Bienal Internacional de poesía visual y experimental en México 1985-1986. Ciudad de México, Dirección General de Difusión y Relaciones Públicas del Departamento del Distrito Federal.

_____ (1987), “Palabras clave”, en Espinosa, César (comp. y org.), Signos Corrosivos. Selección de textos sobre poesía visual-concreta-experimental-alternativa, Ciudad de México: Editorial Factor, pp. 5-7.

OCHARÁN, Leticia (1988), “Ay” en Espinosa, César (comp. y org.), Poemex 2 Segunda muestra de Poesía Visual/Experimental/ Alternativa Mexicana. México D.F., Secretaría General de Desarrollo Social.

_____ (1988) “El sujeto por el verbo”, en Poemex 2 Segunda muestra de Poesía Visual/Experimental/ Alternativa Mexicana. México: Secretaría General de Desarrollo Social.

PADÍN, Clemente (1969), “Manifiesto de la nueva poesía”, en Ovum 10, n.º 1, pp. 2 y 23.

PALMA CASTRO, Alejandro (2011), “Tentativa para la tradición de una poesía visual en México” en Gordon, Samuel (comp.), La Poesía Visual en México. Toluca, UAEM, pp. 165-250.

_____; SÁNCHEZ CARBÓ, José; RAMÍREZ OLIVARES, Alicia; RÍOS BAEZA, Felipe; ESCOBAR FUENTES, Samantha y RAMÍREZ LÁMBARRY, Alejandro (2017), “Topoiesis: Procesos de espacialización en la literatura (crítica y metodología)”, en Romance Quarterly, vol. 1, n.º 64, pp. 1-12. DOI: <http://www.dx.doi.org/10.1080/08831157.2017.1254467>.

PIANOWSKI, Fabiene (2013), Análisis histórico del arte correo en América Latina. Barcelona, Universitat de Barcelona.

RICHARD, Nelly (1994), “Una cita limítrofe entre neovanguardia y postvanguardia”, en La insubordinación de los signos: (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis). Santiago, Cuarto Propio, pp. 37-54.

SANTÍ, Mario Enrico (ed.) (1995), Archivo Blanco. Ciudad de México: Ediciones del Equilibrista/ El Colegio Nacional.

SANTIBÁÑEZ, Ariel (1971), “La visión mágica de la madera. Los gruñidos de la imagen actual. El libro como unidad artesanal. Guillermo Deisler, al paso”, en Tebaida, n.º 6, pp. 16-18.

VALDIVIESO, Jaime (2001), “Juan Luis Martínez: adiós a la cordura”, en Fariña, Soledad y Hernández, Elvira (eds.), Merodeos en torno a la obra poética de Juan Luis Martínez. Santiago de Chile, Intemperie, pp. 54-61.

VICUÑA, Cecilia (1973). Sabor A Mi. South Cullompton: Beau geste press.

Biografía del autor/a

Alejandro Palma Castro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Profesor de la Maestría en Literatura Mexicana y el Doctorado en Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.

Gabriel Hernández Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Alumnos del Doctorado en Literatura Hispanoamericana de la BUAP.

Publicado

30-06-2017

Descargas