Narconarrativas de compensaciones ficcionales (y condenas neoliberales): "Trabajos del reino", de Yury Herrera; "Perra brava", de Orfa Alarcón

Autores/as

  • Cecilia Ma. Teresa López-Badano Universidad Autónoma de Querétaro
  • Silvia Ruíz Tresgallo Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Universidad Autónoma de Querétaro Campus Aeropuerto Anillo vial Fray Junípero Serra s/n Querétaro, Qro. 76140

Resumen

La irrupción del tema del narcotráfico en la narrativa contemporánea latinoamericana nos enfrenta tanto al revanchismo compensatorio social buscado a través de algunas representaciones simbólicas, como a las condenas impuestas por la economía neoliberal que se atisban allí y fundan nuestra “estructura del sentimiento” contemporánea, la misma que a su vez da sustrato a esas ficciones. Tanto la novela Trabajos del reino, de Yuri Herrera, como Perra brava, de Orfa Alarcón, muestran estas aristas que resaltan más cuando se las lee en la perspectiva contextual del capitalismo contemporáneo y desde la óptica de ser ambas “ficciones del capital” (Beckman 2013). Revelar esas conexiones entre el capital y las representaciones simbólicas, entre el revanchismo social y las condenas neoliberales, es el objetivo del presente artículo.

Palabras clave

narconarrativas, Yuri Herrera, Orfa Alarcón, ficciones del capital, estructuras de sentimiento

Citas

ACOSTA MORALES, Rafael (2014), “The State and the Caudillo. Legitimacy in Yuri Herrera´s Trabajos del reino”, en Latin American Perspectives, vol. 41, issue 195, n.° 2, pp. 177-188. DOI: <http://dx.doi.org/10.1177/0094582X13509068>.

ALARCÓN, Orfa (2010), Perra brava. México D.F., Planeta.

BECKMAN, Ericka (2013). Capital Fictions. The Literature of Latin America´s Export Age. Minneapolis, University of Minnesota Press.

BUTLER, Judith (2006), Vida Precaria. Buenos Aires, Paidós.

CABAÑAS, Miguel A. (2012), “Narcotelenovelas, Gender, and Globalization in Sin tetas no hay paraíso”, en Latin American Perspectives, vol. 39, n.º 3, pp. 74-87. DOI: < http://dx.doi.org/10.1177/0094582X11434303>.

_____ (2014), “Narcoculture and the Politics of Representation”, en Latin American Perspectives (Imagined Narcoscapes), vol. 41, n.º 2, pp. 4-17. DOI: <http://dx.doi.org/10.1177/0094582X13518760>.

CARINI, Sara (2014): “Identidades fronterizas a través del lenguaje en Trabajos del Reino y Señales que precederán al fin del mundo de Yuri Herrera”, en Revista Liberia. Hispanic Journal of Cultural Criticism, n.º 2, pp. 1-24. Consultado en <http://www.revistaliberia.org/2-2014> (3/05/2016).

_____ (2012). “El trabajo, al lector: nuevas formas de representación del poder en Trabajos del Reino de Yuri Herrera”, en Ogigia, n.º 12, pp. 45-57. Consultado en <http://dialnet.ogigia.es/OGIGIA12_files/CARINI.pdf> (3/11/2016).

CARRILLO, Juan (2011), “Las novelas y telenovelas del narcotráfico no son una apología a los criminales”, en Extensión/ Noticias. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 29 de marzo del 2011. Consultado en <http://www.udg.mx/es/noticia/las-novelas-y-telenovelas-sobre-narcotrafico-no-son-una-apologia-los-criminales> (15/08/2016).

CHRISTIAN, Ed (2000), The Post-colonial Detective. Nueva York, Palgrave.

DARÍO, Rubén (1888), “El rey burgués” y “El fardo”, Azul. Valparaíso, Imprenta y Litografía Excelsior.

DROVE, Antonio (1990), “El significado de Rosebud”, en El país. Cultura. Consultado en <http://elpais.com/diario/1990/10/10/cultura/655513202_850215.html> (3/11/2016).

ESTÉVEZ, Ariadna (2013), “Capitalismo Gore, Sayak Valencia”, Reseña bibliográfica en Frontera Norte, vol. 25, n.º 50, pp. 229-233.

GALEANO, Eduardo (2012), Patas arriba: La escuela del mundo al revés. México, Siglo XXI.

GIRÓN, Alicia (coord.) (2009), Género y globalización. Buenos Aires, CLACSO.

GONZÁLEZ, Manuel (2013), “La tensión entre ética y estética en Trabajos del Reino de Yuri Herrera”, en Crítica.cl. Consultado en <http://critica.cl/literatura/la-tension-entre-etica-y-estetica-en-“trabajos-del-reino”-de-yuri-herrera> (3/11/2016).

HERLINGHAUS, Hermann (2009), “The Narcocorrido: A Phenomenological and Philosophical Look into Transnational Storytelling”, en Violence Without Guilt. Ethical Narratives from the Global South. Nueva York, Palgrave Macmillan.

HERRERA, Yuri (2004), Trabajos del reino. Cáceres (España), Periférica.

OLIVER, Felipe (2011), “Ni perra ni brava”, en Crítica: Revista Cultural de la Universidad Autónoma de Puebla. Consultado en <http://criticabuap.blogspot.mx/2011/02/ni-perra-ni-brava.html> (5/06/2016).

PALACIO CASTAÑEDA, Germán (1998), Globalizaciones, Estado y narcotráfico. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

PARRA, Eduardo Antonio (2005), “Trabajos del reino de Yuri Herrera”, en Letras Libres. Consultado en <http://www.letraslibres.com/mexico/libros/trabajos-del-reino-yuri-herrera> (5/10/ 2016).

RAMA, Ángel (1984), La ciudad letrada. Hanover, Ediciones del Norte.

RAMÍREZ-PIMIENTA, Juan Carlos (2011), Cantar a los narcos. Voces y versos del narcocorrido. México, Editorial Planeta Mexicana.

RAMÍREZ SERRANO, Óscar y LÓPEZ BADANO, Cecilia (comps.) (2015), “Apuntes interpretativos sobre la serie Breaking Bad”, Periferias de la narcocracia. Ensayos sobre narrativas contemporáneas. Buenos Aires, Corregidor, pp. 231-261.

SACALUGA, Juan Antonio (dir.) (2006), El orden criminal del mundo, Documental en “En Portada”, Madrid, RTVE. Consultado en <http://www.rtve.es/alacarta/videos/en-portada/portada-orden-criminal-del-mundo/1334811]> (5/04/2015).

URIBE, Christopher (2016), “Fronteras de la violencia en la narrativa de Yuri Herrera”, en Confluencia, Spring, vol. 31, n.° 2, pp. 17-30. DOI: <http://dx.doi.org/10.1353/cnf.2016.0016>.

VALENCIA TRIANA, Sayak (2011), “Capitalismo Gore: narcomáquina y performance de género”, en E-misférica, vol. 8, n.º 2, #Narcomachine, Hemisferic Institute of Performance and Politics. Consultado en <http://hemisphericinstitute.org/hemi/en/e-misferica-82/triana> (30/08/2016).

_____ (2012), “Capitalismo Gore y necropolítica en México contemporáneo / Necropolitics and Slasher Capitalism in Contemporary Mexico”, en Relaciones Internacionales, n.º 19. Consultado en <http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/331.html> (31/08/2016).

VALENZUELA ARCE, José Manuel (2010), Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

VARGAS, Virginia (2009), “Prólogo”, en Girón, Alicia (coord.), Género y globalización. Buenos Aires, CLACSO, pp. 9-12.

VILLALOBOS, Juan Pablo (2010), Fiesta en la madriguera. Barcelona, Anagrama.

WILLIAMS, Raymond (1977), Marxismo y literatura. Buenos Aires, Biblos.

ZIZEK, Slavoj (2008), “Los tres universales”, en En defensa de la intolerancia. Madrid, Sequitur, pp. 51-54.

Biografía del autor/a

Cecilia Ma. Teresa López-Badano, Universidad Autónoma de Querétaro

Graduada en Letras en Buenos Aires (Diploma de Honor); siendo docente de la UBA, inició allí su postgrado, completado con PhD en la University of Oregon; fue becaria en la Universidad Complutense de Madrid, en la Boston University (Summer School, Latin American Studies) y, como investigadora, en el Instituto Iberoamericano de Berlín.  Como profesora en la Universidad Autónoma de Querétaro, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores mexicano.  Publicó La novela histórica entre dos siglos: Santa Evita de paseo por el canon (España, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010) e Inmersiones en el maëlstrom de Roberto Bolaño (Mención Honorífica, Casa de las Américas-Cuba; Alemania, 2011).  Actualmente investiga sobre literaturas disruptivas y narco-narrativas ; uno de sus artículos al respecto se ha editado en EEUU (Latin American Perspectives, March 2014) y ha aparecido recientemente en Buenos Aires su compilación Periferias de la narcocracia. Ensayos sobre narrativas contemporáneas (Corregidor, 2015).

Publicado

15-12-2016

Descargas