Transgresión y autorreferencia. Un acercamiento etnográfico al disfrute de narcocorridos desde una ciudad del norte de México
Resumen
El siguiente artículo aborda la manera en que las personas se apropian de las representaciones del narcotráfico desde la música. El ciclo de producción de la música comercial se sintetiza en el consumo, ya que es en el disfrute de los escuchas que se cumple gran parte de su cometido. Sin embargo, quienes asisten a eventos musicales donde se tocan narcocorridos, no necesariamente concuerdan con el mundo de vida de los narcotraficantes. A través de un registro etnográfico de espacios donde se tocan narcocorridos en Mexicali, México, atenderé a la pregunta sobre qué hace disfrutable a la narcomúsica.
Palabras clave
transgresión, narcocorrido, disfrute de la música, autorreferenciaCitas
ÁLVAREZ FALCÓN, Luis (2010), “La ‘autorreferencialidad’ de la experiencia estética”, Fedro, n.° 9, pp. 30-42.
ASTORGA, Luis (1995) Mitología del “narcotraficante” en México. México, UNAM-Plaza y Valdés.
BOURDIEU, Pierre (2002) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires, Taurus.
BRYANT, Jennings; Vorderer, Peter (editores) (2006), Psychology of entertainment. Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum.
BURGOS DÁVILA, César (2012), “Mediación musical: aproximación etnográfica al narcocorrido”. Tesis de doctorado, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.
CARVALHO, José Jorge de (1995), Hacia una etnografía de la sensibilidad musical contemporánea. Brasília, Universida de Brasília.
COCIMANO, Gabriel (2006), “De la épica del bandidismo a la tragedia del pandillismo: clase, poder y violencia en América Latina”, Culturas populares, n.º 3, pp. 1-14.
CÓRDOVA, Nery (2011), La narcocultura: simbología de la transgresión, el poder y la muerte. Sinaloa y la leyenda negra. Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa.
_____ (2012) “La narcocultura: poder, realidad, iconografía y mito”, Cultura y representaciones sociales, vol. 6, n.º 12, pp. 209-237.
CRAGNOLINI, Alejandra (2006), “Articulaciones entre violencia social, significante sonoro y subjetividad: la cumbia villera en Buenos Aires”, Trans, n.º 10. Consultado en <http://www.sibetrans.com/trans/publicacion/5/trans-10-2006> (14 de abril de 2016).
EDBERG, Mark (2004), El Narcotraficante: Narcocorridos and the Construction of a Cultural Persona on the U.S.-Mexican Border. Austin, University of Texas Press.
IGARTUA, Juan José; MUÑIZ, Carlos (2008), “Identificación con los personajes y disfrute ante largometrajes de ficción. Una investigación empírica”, Comunicación y Sociedad, vol. 21, n.° 1, pp. 25-52.
FRITH, Simon (1998), Performing Rites. Cambridge, Universidad de Harvard.
GARZA, María Luisa de la (2008), Pero me gusta lo bueno. Una lectura ética e los corridos que hablan de narcotráfico y de los narcotraficantes. México, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
GLUCKMAN, Max (1978), Política, derecho y ritual en la sociedad tribal. Madrid, Akal.
GOFFMAN, Erving (1981), La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu.
GONZÁLEZ, Igael (2016), “Entre la censura y los negocios: notas sobre la industria del corrido de narcotráfico y de la nueva música regional mexicana”, Methaodos, vol. 4, n.° 1, pp. 87-99.
HALL, Stuart (2010), “Sobre postmodernismo y articulación”, en Restrepo, Eduardo (ed.), Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Popayán, Envión, pp. 75-93.
KRÜGER, Simone (2008), Ethnography in the performing arts. Liverpool, John Moores University.
LOBATO OSORIO, Lucila (2009), “Narcocorridos en primera persona: la caracterización del personaje”, en Zavala Gómez del Campo, Mercedes (ed.), Formas narrativas de la literatura de tradición oral de México: romance, corrido, décima, leyenda y cuento. San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, pp. 131-164.
MAIHOLD, Günther; SAUTER, Rosa María (2012), “Capos, reinas y santos-la narcocultura en México”, iMex, año 2, n.º 3, pp. 64-96.
MONCADA, Anajilda (2012), Narcocorridos, ciudad y vida cotidiana: espacios de expresión de la narcocultura en Culiacán, Sinaloa. Tesis de doctorado, Tlaquepaque, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.
MUEHLMANN, Shaylih (2014), When I Wear My Alligator Boots: Narco-Culture in the U.S.-Mexico Borderlands. Berkeley, Universidad de California.
RAMÍREZ PAREDES, Juan Rogelio (2012), “Huellas musicales de la violencia: el ‘movimiento alterado’ en México”, Sociológica, vol. 27, n.° 77, pp. 181-233.
RAVVEDUTO, Marcello (2012), “Musiche, neomelodici e criminali”, en Ciconte, Enzo; Forgione, Francesco; Sales, Isaia (eds.), Atlante delle mafie. Storia, economia, società, cultura. Catanzaro, Rubbettino, pp. 301-324.
RINCÓN, Omar (2009), “Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia”, Nueva Sociedad, n.º 222, pp. 147-163.
_____ (2013), “Todos llevamos un narco adentro - un ensayo sobre la narco/cultura/telenovela como modo de entrada a la modernidad”, Matrizes, vol. 7, n.° 2, pp. 1-33.
SHERRY, John L. (2004), “Flow and media enjoyment”, Communication Theory, vol. 14, n.° 4, pp. 328-347.
SIMONETT, Helena (2001), “Narcocorridos: An Emerging Micromusic of Nuevo L. A.”, Ethnomusicology, vol. 45, n.° 2, pp. 315-337.
SNEED, Paul (2007), “Representations of the Power of Criminal Factions in Rio’s Proibidão Funk”, Latin American Music Review, vol. 28, n.° 2, pp. 220-241.
TURNER, Víctor (2008), “Dramas sociales y metáforas rituales”, en Antropología del ritual. Ingrid Geist (comp.). México, INAH.
VALENZUELA, José Manuel (2003), Jefe de jefes: Corridos y narcocultura en México. México, Plaza y Janés.
_____ (2012), “Narcocultura, violencia y ciencias socioantropológicas”, Desacatos, n.° 38, pp. 95-102.
WALD, Elijah (2001), Narcocorrido. A Journey Into The Music Of Drugs, Guns, And Guerrillas. Nueva York, Rayo.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2016 Ferdinando Alfonso Armenta Iruretagoyena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.