Ciudad Trilce y ¿trilceanas ciudadanías?
Resumen
Ciudad Trilce (2009), de Christian Vera Ossina (La Paz, Bolivia, 1976), constituye un cubo mágico, una propuesta intensamente antiliteraria y arduamente manual que da como resultado, al menos en apariencia, un cómic o un artefacto poshumano. Sin embargo, Ciudad Trilce también es una novela más alrededor de la vida u obra de César Vallejo. En este sentido, cabe preguntarse por su estirpe; cuál es la lectura de Trilce (1922) que subyace en su construcción; cuál la noción de las humanidades predominante allí; en qué consiste, cotejada con las otras, su aporte o novedad, y a qué tipo de lectores y futuros ciudadanos estaría apelando.
Palabras clave
poesía y poshumanismo, César Vallejo y sus novelas, Bolivia y César VallejoCitas
Bolaño, Roberto (1999), Monsieur Pain. Barcelona, Anagrama.
Borges, Jorge Luis (1960), El hacedor. Buenos Aires, Emecé.
Coyné, André (1999), Medio Siglo con Vallejo. Lima, Fondo editorial PUCP.
Chartier, Roger (2007), La historia o la lectura del tiempo. Barcelona, Gedisa.
Franco, Jean (1981), “La desautorización de la voz poética en dos poemas de Vallejo”, en Actas del Coloquio Internacional. Berlín, Frei Universitat Berlin, pp. 54-66.
García, Marcela (2016), “El realismo neutral como pluralismo ontológico”, en Mario Teodoro Ramírez (coord.), El nuevo realismo. La filosofía del siglo XXI. México, Siglo XXI, pp. 237-249.
González Echevarría, Roberto (2011), Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México, FCE.
González Viaña, Eduardo (2009), Vallejo en los infiernos. Lima, FECP.
Granados, Pedro (2020), “Periodismo y Humanidades en César Vallejo”, Galáxia, n.º 43, pp. 41-53.
Granados, Pedro (2019), “Heraldos negros: fermento(s) de Sol”, Archivo Vallejo. Revista de Investigación del Centro de Estudios Vallejianos, vol. 4, pp. 249-263.
Granados, Pedro (2017), “Ayllu Orkopata vs. Ayllu Trilce”, en Blog de Pedro Granados. Consultado en: <http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2017/12/12/ayllu-orkopata-vs-ayllu-trilce/> (30/03/2020).
Granados, Pedro (2016), Trilce/Teatro: guión, personajes y público. Aracaju, Editora ABH.
Granados, Pedro (2014), Trilce: húmeros para bailar. Lima, VASINFIN.
Granados, Pedro (2007), “Trilce, muletilla del canto y adorno del baile de jarana”, Lexis, vol. 31, n.º 1-2, pp. 151-164.
Mannheim, Bruce (2020), “Relatividad ontológica restringida”, en Óscar Muñoz (coord.). Ensayos de etnografía teórica (Andes). Madrid, Nola Editores.
Monguió, Luis (1952), César Vallejo. Vida y obra. Lima, Editora Perú Nuevo.
Nietzsche, Friedrich (2008), Fragmentos póstumos. Luis de Santiago (trad.). Tecnos, Madrid.
Osorio, Nelson (2011), “JMA: la construcción del lenguaje de la identidad mestiza”, en Arguedas Centenario. Actas del Congreso Internacional José María Arguedas. Vida y obra (1911-2011). Lima, Editorial San Marcos, pp. 410-417.
Pessoa, Fernando (1994), Poemas de Ricardo Reis. Lisboa, Imprensa Nacional.
Piglia, Ricardo (2000), Crítica y ficción. Buenos Aires, Seix Barral.
Rizo Patrón, Rosemary (2013), “Multinaturalismo e interculturalidad en el horizonte del mundo de la vida”, en Anuario colombiano de fenomenología, volumen VII, Pereira, Co. Editorial UTP, vol. I, pp. 195-209.
Sáenz, Jaime (1975), “Muerte por el tacto”, en Obra poética. La Paz, Biblioteca del Sesquicentenario de la República.
Vallejo, César (1968), César Vallejo. Obra poética completa. Lima, Moncloa Editores.
Vera, Christian (2010), La palabra esférica [blog]. Consultado en: <http://lapalabraesferica.blogspot.com/> (30/03/2020).
Vera, Christian (2009), Ciudad Trilce. La Paz, Bolivia, Plural.
Vera, Christian (2008), “Una lectura provisoria, una palabra vertiginosa, un quijotexto: aproximaciones y devaneos en torno al Quijote”. Tesis licenciatura. Buenos Aires, Universidad San Andrés.
Viveiros de Castro, Eduardo (2010), Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Stella Mastrangelo (ed.). Madrid, Katk Editores.
Viveiros de Castro, Eduardo (2002), “Entrevista”, en A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropologia. São Paulo, Cosac Naify, pp. 475-492.
Wittgenstein, Ludwig (2017), Investigaciones Filosóficas. Traducción del original alemán, introducción y notas de Jesús Padilla Gálvez. Madrid, Editorial Trotta.
Yelin, Julieta (2020), Biopoéticas para las biopolíticas. El pensamiento literario latinoamericano ante la cuestión animal. Pittsburgh, Latin America Research Commons.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2020 Pedro Granados Agüero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.