“Precariedad” estética, metáfora y reciclaje en el teatro de Buenos Aires

Autores/as

  • Silvina Alejandra Díaz Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Resumen

Abordamos distintos modos en que el teatro de comienzos de la década del 2000 asumió y expresó las condiciones de debilitamiento y precarización social que dejó como consecuencia la crisis de 2001 en Argentina. La metaforización poética de los desechos, la recuperación y resignificación de los restos del pasado (objetos, imágenes, testimonios, discursos) proponen una reflexión acerca de determinadas problemáticas sociales y políticas en vistas a reconstruir nuestra memoria histórica y nuestra identidad. Lejos del nihilismo del “fin de lo social” (Baudrillard), del vaciamiento de cierta retórica desideologizada del posmodernismo, el teatro buscó asumir su potencia disidente, reforzando su sentido social y político.

Palabras clave

crisis, precarización, teatro, memoria, identidad

Citas

BARRÍA JARA, Mauricio (2011), “Performance y políticas del acontecimiento. Una crítica a la noción de espectacularidad”, Aletria: Revista de Estudos de Literatura, vol. 21, n.º 1, pp. 11-119. DOI: <https://doi.org/10.17851/2317-2096.21.1.111-119>

BAUDRILLARD, Jean (1978), Cultura y simulacro. Barcelona, Kairós.

BAUMAN, Zygmunt (2002), Modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

BOURRIAUD, Nicolás (2009), Radicante. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.

BUTLER, Judith (2006), Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Fermín Rodríguez (trad.). Buenos Aires, Paidós.

CANO, Luis (2001), “Los Murmullos”, Dramática latinoamericana de Teatro/ Celcit, n.º 17, Centro Latinoamericano de Creación e Investigación teatral, pp. 1-10. DOI: <https://www.celcit.org.ar/bajar/dla/17>

DEBORD, Guy (2003), La sociedad del espectáculo. José Luis Pardo (trad.). Valencia, Pre-Textos.

DUBATTI, Jorge (2007), Filosofía del teatro I. Convivio, experiencia, subetividad. Buenos Aires, Atuel.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (ed.) (1987), “Introducción. Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano”, en García Canclini, Néstor (ed.), Políticas culturales en América Latina. México, Grijalbo.

GATTI, Gabriel (2011), Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires, Prometeo.

GEIROLA, Gustavo (2000), Teatralidad y experiencia política en América Latina. Irvine, Gestos.

HUYSSEN, Andreas (2002), En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de la globalización. México, Fondo de Cultura Económica.

LEVY-DANIEL, Héctor (2009), “El archivista”, en Petruzzi, Herminia; Madriaga, Abel (comps.), Teatro por la identidad. Antología. Buenos Aires, Colihue.

PAVIS, Patrice (1990), “Posmodernidad y puesta en escena”, Revista Teatro/ Celcit, nº 1, pp 58-61, Buenos Aires, Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral.

RANCIÈRE, Jacques (2005), Sobre políticas estéticas. Barcelona, Museu d'Art Contemporani de Barcelona y Unversitat Autònoma de Barcelona.

_______ (2010), El espectador emancipado. Buenos Aires, Manantial.

RICOEUR, Paul (2001), La metáfora viva. Madrid, Trotta.

ROSS, Christine (2008), “Introduction: the Precarious Visualities of Contemporary Art and Visual Culture”, en Lamoreux, Johanne; Asselin, Olivier y Ross, Christine (eds.), Precarious visualities: new perspectives on identification in contemporary art and visual culture, Montréal, McGill-Queen’s University Press.

RICHARDS, Nelly (2007), Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Buenos Aires, Siglo XXI.

ROMERO, José Luis (2003), La crisis argentina. Una mirada al siglo XX. Buenos Aires, Siglo XXI.

TODOROV, Tzvetan (1993), Frente al límite. México, Siglo XXI.

VERÓN, Eliseo (1993), La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, Gedisa.

VILAR, Gerard (2017), Precariedad, estética y política. Almería, Círculo Rojo.

Biografía del autor/a

Silvina Alejandra Díaz, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Dra. en Historia y Teoría de las Artes (Facultad de Filosofía y Letras. UBA

Investigadora del CONICET

Profesora (Depto. de Artes Combinadas, Facultad de Filosofía y Letras. UBA)

Publicado

15-06-2018

Descargas