Una cartografía de la narco-narrativa en Colombia y México (1990-2010)

Autores/as

  • Alberto Fonseca North Central College

Resumen

Desde los años noventa en adelante México y Colombia han presenciado el boom de las producciones culturales del narcotráfico.  Este artículo hace una cartografía de la narco-narrativa producida tanto en Colombia como en México y los puntos de unión entre ambas.  Productos de un fenómeno global como es el tráfico de drogas, las narco-narrativas hacen manifiestas las divergencias y fracturas del neo-liberalismo, la globalización y las políticas de represión en la lucha contra las drogas. Con el estudio de escritores como Gerardo Cornejo, Elmer Mendoza, Darío Jaramillo Agudelo y Jorge Franco este artículo señala la importancia de este conjunto de textos en el contexto de la lucha contra las drogas impulsada desde los Estados Unidos.

Palabras clave

narcotráfico, narconarrativas, literatura contemporánea colombiana y mexicana

Citas

ABAD FACIOLINCE, Héctor (1995), “Estética y narcotráfico”, en Revista de Estudios Hispánicos, pp. 513-518.

AGUILAR CAMÍN, Héctor (2005), La conspiración de la fortuna. México, Planeta.

ANDRADE JARDI, Julián (1999), La lejanía del desierto. México, Cal y Arena.

ALAPE, ARTURO (2000), Sangre ajena. Bogotá, Seix Barral.

ALARCÓN, ORFA (2010), Perra Brava. México, Editorial Planeta.

ALFARO, Leonides (1996), Tierra Blanca. México, Editorial Fantasma.

ALMAZÁN, Alejandro (2009), Entre perros. México, Mondadori.

ALVAREZ GARDEÁZABAL, Gustavo (1986), El Divino. Bogotá, Plaza y Janés.

_____ (2002), Comandante Paraíso. Bogotá, Mondadori.

ÁLVAREZ, Sergio (2001), La Lectora. Barcelona, RBA Editores.

_____ (2011), 35 muertos. Barcelona, Alfaguara.

ARIDJIS, Homero (2004), La Santa Muerte: sexteto del amor, las mujeres, los perros y la muerte. México, Alfaguara.

ASTORGA, Luis (2005), El siglo de las drogas: el narcotráfico, del Porfiriato al nuevo milenio. México, Plaza y Jánes.

AYALA ANGUIANO, Armando (2000),The gringo connection. México, Océano.

BAHAMÓN DUSSÁN, Mario (1988), El sicario. Cali, Editorial Orquídea.

BOLAÑO, Roberto (2004), 2666. Barcelona, Anagrama.

BOLÍVAR MORENO, Gustavo (2005), Sin tetas no hay paraíso. Bogotá, Quintero Editores.

CÁRDENAS BARRIOS, René (1977), Narcotráfico, S. A. México, Editorial Diana.

CASTELLS, Manuel (2000), End of Millennium. Malden, Blackwell Publishers.

COLLAZOS, Oscar (1997), Morir con papá. Bogotá, Seix Barral.

CORNEJO, Gerardo (1996), Juan Justino Judicial. México, Selector.

COWIE, Lancelot (2001), “El imperio del narcotráfico en la novela mexicana de este fin de siglo”, Cuadernos Americanos 86, pp. 49-54.

CUELLO LIZARAZO, Ketty (1994), Retrato bajo la tempestad. Bogotá, Intermedio Editores.

FERNÁNDEZ MENÉNDEZ, Jorge (2005), “Las redes del narco en Estados Unidos”, Letras Libres, septiembre, pp. 23-26.

FERNÁNDEZ, Bernardo (2005), Tiempo de alacranes. México, Joaquín Mortíz.

_____ (2011), Hielo Negro. México, Grijalbo.

FERREIRA, Daniel (2011), La balada de los bandoleros baladíes. México, Universidad Veracruzana.

_____ (2011), Viaje al interior de una gota de sangre. Cuba, Ed. Arte y Literatura.

_____ (2015), Rebelión de los oficios inútiles. Bogotá, Alfaguara.

FRANCO RAMOS, Jorge (2000), Rosario Tijeras. Barcelona, Mondadori.

GARCÍA MARQUÉZ, Gabriel (1996), Noticia de un secuestro. México, Editorial Diana.

GAVIRIA, Víctor, y Alexander Gallego (1991), El pelaíto que no duró nada. Bogotá, Planeta.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Sergio (2004), “La caja negra del comandante Minjárez”, en C. Monsiváis et al., Viento rojo. Diez historias del narco en México. México, Plaza y Janés, pp. 81-98.

GOSSAIN, Juan (1981), La mala hierba. Bogotá, Plaza y Janés.

HERLINGHAUS, Herman (2013), Narco-epics: A Global Aestethics of Sobriety. Londres, Bloomsbury.

HERRERA, Yuri (2004), Trabajos del reino. México, Conaculta.

HERRERO-OLAIZOLA, Alejandro (2007), “'Se vende Colombia, un país de delirio': El mercado literario global y la narrativa colombiana reciente”, Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures 61., pp. 43-56.

HOPENHAYN, Martin (2002), “Droga y violencia: fantasmas de la nueva metrópoli latinoamericana”, en Moraña, Mabel (ed.), Espacio urbano, comunicación y violencia en América Latina, Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, pp. 69-88.

HOYOS, Hernán (1977), Coca: novela de la mafia criolla. Cali, Hernán Hoyos.

JARAMILLO AGUDELO, Darío (1995), Cartas cruzadas. Bogotá, Alfaguara.

JÁUREGUI, Carlos y Suarez Juana (2002), “Profilaxis, traducción y ética: la humanidad ‘desechable’, en Rodrigo D. No Futuro, La vendedora de rosas y La Virgen de los sicarios”, Revista Iberoamericana 68, pp. 367-392.

LEMUS, Rafael (2005), “Música de despedida. Alegato con delirio”, Letras Libres, noviembre, pp. 58-59.

_____ (2005), “Balas de salva: Notas sobre el narco y la narrativa mexicana”, Letras Libres, septiembre, pp. 39-42.

MAREZ, Curtis (2004), Drug Wars: The Political Economy of Narcotics. Minneapolis, University of Minnesota Press.

MENDOZA, Elmer (2001), El amante de Janis Joplin. México, Tusquets Editores.

_____ (1991), Cada respiro que tomas. México, Difocur.

_____ (1999), Un asesino solitario. México D.F., Tusquets Editores.

_____ (2008), Balas de plata. México, Tusquets Editores.

MOLINA LORA, Luis (2011), “Narrativa de drogas: una investigación transatlántica en la producción cultural de España, México y Colombia”. Tesis doctoral. Universidad de Ottawa.

MONSIVÁIS, Carlos, et al. (2004), Viento rojo: Diez historias del narco en México. México, Plaza y Janés.

MONTT, Nahum (2008), Lara. Bogotá, Alfaguara.

MUNRO, Guillermo (2003), No me da miedo morir. Sonora, Color Express de México.

NACAVEVA, A (1967), Diario de un narcotraficante. México, Costa-Amic.

OSORIO, Oscar (2013), La Virgen de los sicarios y la novela del sicario en Colombia. Cali, Secretaría de Cultura Valle del Cauca.

ORTEGA, Gregorio (1990), Los círculos del poder. México, Planeta.

PÁEZ VARELA, Alejandro (2009), Corazón de Kaláshnikov. México, Editorial Planeta.

PALAVERSICH, Diana (2007), “La nueva narrativa del norte: moviendo fronteras de la literatura mexicana”, Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures 61., pp. 9-25.

PARRA, Eduardo Antonio (2005), “Norte, narcotráfico y literatura”, Letras Libres, pp. 60-61.

_____ (2004), “El lenguaje de la narrativa del norte de México”, Revista de crítica literaria latinoamericana 30, pp. 71-7.

POBUTSKY, Aldona Bialowas (2005), “Towards the Latin American Action Heroine: The Case of Jorge Franco Ramos' Rosario Tijeras”, Studies in Latin American Popular Culture 24, pp.17-35.

PORRAS, José Libardo (2000), Hijos de la nieve. Bogotá, Planeta.

_____ (2008), Happy Birthday, Capo. Bogotá, Editorial Planeta.

RAMÍREZ HEREDIA, Rafael (2006), La esquina de los ojos rojos. México, Alfaguara.

RAMÍREZ-PIMIENTA, Juan Carlos, y FERNÁNDEZ, Salvador C. (eds.) (2005), El norte y su frontera en la narrativa policíaca mexicana. México, Plaza y Valdés.

REGUILLO, Rossana (2002), “Guerreros o ciudadanos: violencia. Una cartografía de las interacciones urbanas”, en Moraña, Mabel (ed.), Espacio urbano, comunicación y violencia en América Latina. Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, pp. 38-51.

RESTREPO, Laura (1993) El leopardo al sol. Bogotá, Planeta.

_____ (2004), Delirio. Bogotá, Alfaguara.

RODRÍGUEZ, Juan José (1996), Asesinato en una lavandería china. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

ROSERO, Evelio (2007), Los ejércitos. Barcelona, Tusquets Editores.

SÁENZ ROVNER, Eduardo (1997), “La prehistoria del narcotráfico en Colombia: temores norteamericanos y realidades colombianas durante la primera mitad del siglo”, en Arango, Luz Gabriela (ed.), Crisis socio-política colombiana: un análisis no coyuntural de la coyuntura. Bogotá, Fundación social, pp. 190-212.

SALAZAR J, Alonso (1991), No nacimos pa’ semilla: la cultura de las bandas juveniles de Medellín. Bogotá, CINEP.

TAIBO II, Paco Ignacio (1990), Sueños de frontera. México, Promexa.

VALLEJO, Fernando (1994), La Virgen de los sicarios. Bogotá, Alfaguara.

_____ (1995),Chapolas negras. Bogotá, Editorial Santillana.

_____ (1991), El mensajero. Bogotá, Planeta.

_____ (2002), El río del tiempo. Bogotá, Alfaguara.

VALDEZ, Javier (2012), Levantones: historias reales de desaparecidos y víctimas del narco. México, Aguilar.

VALVERDE, Umberto (2001), Quítate de la vía perico. Bogotá, Espasa.

VÁSQUEZ, Juan Gabriel (2011), El ruido de las cosas al caer. Barcelona, Alfaguara.

VILLORIA NOLLA, Maite (2002), “(Sub)culturas y narrativas: Representación del sicariato en La Virgen de los sicarios”. Cuadernos de Literatura 8, pp. 106-114.

VELASCO, Xavier (2003), Diablo guardián. México, Alfaguara, impreso.

VILLORO, Juan (2004), El testigo. Barcelona, Editorial Anagrama.

Biografía del autor/a

Alberto Fonseca, North Central College

Dr. Alberto Fonseca

Associate Professor of Spanish

North Central College

Publicado

15-12-2016

Descargas