«Bestiaria vida»: la mirada y crítica del animal
Resumen
En este trabajo se reflexiona sobre el tema de la mirada y crítica del animal en la novela Bestiaria vida, de la escritora mexicana Cecilia Eudave. Principalmente, se subraya el tratamiento artístico propuesto por la autora, considerando el papel histórico que se le ha asignado a la fauna en el contexto de la cultura occidental, y las limitaciones perceptuales que la literatura ha suscrito en el afán de modelar una noción de la humanidad.Palabras clave
animalidad, ser humano, modernidad, crítica, miradaCitas
BACARLETT PÉREZ, María Luisa y PÉREZ BERNAL, Rosario (2012), “Introducción” en Bacarlett Pérez, María Luisa y Pérez Bernal, Rosario (coords.), Filosofía, literatura y animalidad. México, Miguel Ángel Porrúa / Universidad Autónoma del Estado de México.
BRAIDOTTI, Rosi (2009), “Animals, Anomalies, and Inorganic Others”, en Publication of the Modern Language Association of America, vol. 124, n.º 2, pp. 526-541. DOI: <http://dx.doi.org/10.1632/pmla.2009.124.2.526>
DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Felix (1990), Kafka. Por una literatura menor. México, ERA.
––––––– (2004), Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-textos.
DERRIDA, Jacques (2008), El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid, Editorial Trotta.
EUDAVE, Cecilia (2008), Bestiaria vida. México, Instituto de Cultura de Yucatán / Editorial Ficctia.
GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto (2000), Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México, Fondo de Cultura Económica.
HERNÁNDEZ QUEZADA, Francisco Javier (2014a), Fauna. Un bestiario de la literatura mexicana. México, Universidad Autónoma de Baja California.
––––––– (2014b), “Rasgos y características de un postbestiario mexicano. Los casos de Ricardo Guzmán Wolffer y Bernardo Esquinca”, en Gramma, vol. XXV, nº. 53, pp. 31-46, http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/viewFile/3051/3778.
––––––– (2014c), “Notas sobre un bestiario en Poeta en Nueva York”, ARGUS-a. Artes & Humanidades / Arts & Humanities, vol. IV, n.º 14, pp. 1-14, http://www.argus-a.com.ar/pdfs/notas-sobre-un-bestiario.pdf
LÁMBARRY, Alejandro (2011), La voz animal en la literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Tesis para optar al grado de doctor. Université Paris-Sorbonne, Paris IV. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00817996/document
LARA, Francisco (2006), “La entidad de los animales y nuestras obligaciones con ellos”, en Signos Filosóficos, vol. VIII, n.º 15, pp. 105-128, http://www.redalyc.org/pdf/343/34301504.pdf.
MARTÍNEZ, Juan Tomás (2016), “Bestiaria vida: la costumbre de ver la vida de manera insólita. El tránsito entre realidad y fantasía como constructor de sentido”, en 2do Coloquio Internacional La Novela Corta en México 1922-2012, pp. 1-5, http://www.lanovelacorta.com/ponencias2coloquio/mesa5/JuanTomasMtz_Eudave-Bestiariavida.pdf.
PÉREZ BERNAL, Rosario (2012), “El devenir-animal en “La casa de Asterión”, Bacarlett Pérez, María Luisa y Pérez Bernal (coords.), Filosofía, literatura y animalidad. México, Miguel Ángel Porrúa / Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 67-88.
RAMÍREZ LUQUE, María Isabel (1993
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2016 Francisco Javier Hernández Quezada
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.