Martí y Galeano: dos cronistas de la lucidez y la descolonización
Resumen
En este artículo se realiza un análisis comparativo de las crónicas y otros textos ensayísticos de José Martí y Eduardo Galeano. Se examinan los recursos retóricos adoptados por cada uno de estos escritores, con el objeto de crear conciencia sobre la necesidad de la descolonización en América Latina. En Martí, los recursos retóricos mayormente empleados son el aforismo, el retrato y la paradoja, entre otros. En cuanto a Galeano, su preferencia por las figuras oblicuas se centra en la ironía y la paradoja, junto con el ingenio que dar lugar a juegos de palabras y paronomasias. Aunadas a estas consideraciones retóricas, el sentido de la lucidez en estos escritores, radica en el conocimiento y compromiso ético que los llevó a profundizar en la realidad de su tiempo, partiendo de una visión utopista o revolucionaria. Además de las diferencias, en el artículo se resaltan las afinidades y continuidades en el pensamiento de estos escritores.
Palabras clave
crónica, utopismo, descolonización, ética, América LatinaCitas
DADA, Paola. (1994), “La pérdida de Dios y las jaulas del alma. Entrevista con Eduardo Galeano”. En La Jornada Semanal. Núm. 276, pp. 34-38.
FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto (1977), “Prólogo” En Martí, José. Política de Nuestra América. México, Siglo XXI Editores, pp. 9-34.
GALEANO, Eduardo (1991), El descubrimiento de América que todavía no fue. Caracas, Alfadil Editores.
____ (1989), El libro de los abrazos. México, Siglo XXI Editores.
____ (1993), Las palabras andantes. México, Siglo XXI Editores.
____ (1989), Nosotros decimos no. (Crónicas 1963-1988) México, Siglo XXI Editores.
____ (1998), Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México, Siglo XXI Editores.
JAHODA, Gustav (1999), Images of savages. Ancient roots of modern prejudice in western culture. London: Rutledge.
MAÑACH, Jorge (1943), Martí, el Apóstol. Madrid: Espasa-Calpe.
MARTÍ, José (2002), En los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892. (Ed. crítica de Roberto Fernández Retamar y Pedro Pablo Rodríguez). Madrid, Unigraf.
____ (2000), Nuestra América. (Ed. crítica de Cintio Vitier) La Habana, Centro de Estudios Martianos.
PALAVERSICH, Diana (1995), Silencio, voz y escritura en Eduardo Galeano. Frankfurt, Vervuert Verlag.
RODRÍGUEZ, Pedro Pablo (2007), De las dos Américas. Caracas, Ediciones Río Orinoco.
SCHULMAN, Iván A. (1960), Símbolo y color en la obra de José Martí, Madrid, Gredos.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2012 Eduardo Parrila Sotomayor
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.