"Medea mapuche" (2000) de Juan Radrigán: una lectura a la luz del “conflicto mapuche”

Autores/as

Resumen

El presente trabajo ofrece un análisis de Medea mapuche, una reescritura teatral del mito griego realizada por el dramaturgo chileno Juan Radrigán en el año 2000. En ella el autor hace un ejercicio de hibridación en el que fusiona la estructura trágica de la versión de Eurípides con el imaginario de la Conquista para mostrar la tensa relación que vive el pueblo mapuche con el Estado chileno, y que se remonta históricamente a la llegada de los españoles a la región.

Palabras clave

teatro chileno, mito griego, conflicto mapuche, Medea mapuche, Juan Radrigán

Citas

ÁLVAREZ, Nazira (2003), Medea y Alcestis: Imágenes estereotípicas de la mujer demonio y la mujer ángel en las tragedias de Eurípides. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica. Consultado en <https://bibletucr.ac.cr/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=14355>. (6/12/2024).

ANDÚJAR, Rosa; NIKOLOUTSOS, Konstantinos P. (2020), “Staging the European Classical in ‘Latin’ America: An Introduction”, en Andújar, Rosa y Nikoloutsos, Konstantinos P. (eds.), Greeks and Romans on the Latin American stage [edición digital]. Nueva York, Bloomsbury, pp. 1-15.

AYLWIN, José (2000), “Los conflictos en el territorio mapuche: antecedentes y perspectivas”, en Revista Perspectivas, vol. 3, n.º 2, pp. 277-300.

CAMPUZANO, Luisa (2007), “Medea en el metro de Nueva York”, en Morenilla, Carmen; y Bañuls, José Vicente (eds.), El teatro greco-latino y su recepción en la tradición occidental. Bari, Levante Editori, pp. 405-417.

DE PACO, Diana (2003), La tragedia de Agamenón en el teatro español del siglo XX. Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

DE ERCILLA Y ZÚÑIGA, Alonso (1910), La Araucana. Santiago de Chile, Imprenta Elzeviriana.

DONOSO, Javiera (2010), “Violencia política en el sur de Chile: Estado, grupos económicos y Pueblo Mapuche. La Alianza Territorial Mapuche (Pu Lof Xawun) en el gobierno de Michelle Bachelet”, en Revista SudHistoria, n.º 1, pp. 228-245.

DONOSO, Javiera (2013), “Violencia política en Chile entre el pueblo Mapuche y el gobierno del presidente Ricardo Lagos”, en Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 8, n.º 2, pp. 63-93. DOI: <https://doi.org/10.18359/ries.59>.

EL MOSTRADOR CULTURAL (2018), “Obra inspirada en la tragedia Medea Erosión en Parque Cultural de Valparaíso”, en El Mostrador. <https://www.elmostrador.cl/cultura/2018/08/13/obra-inspirada-en-la-tragedia-medea-erosion-en-parque-cultural-de-valparaiso/>. (01/12/2024).

ESTEBAN, Alicia (2015), “Agamenón, Medea y Traquinias: retrato sangriento de tres esposas. Heroínas de la mitología griega V”, en Cuadernos de filología clásica. Estudios griegos e indoeuropeos, vol. 25, pp. 157-191. DOI: <http://dx.doi.org/10.5209/rev_CFCG.2015.v25.48485>.

ETIMOLOGÍAS DE CHILE (s.f.), “Winka”, en Diccionario Etimológico Castellano en Línea. <https://etimologias.dechile.net/?winka>. (01/12/2024).

EURÍPIDES (1983), Tragedias. José Alemany y Bolufer (trad.). Madrid. Editorial Edaf.

FAÚNDEZ, Tania (2014), La guerra en la dramaturgia chilena. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona. Consultado en <https://tdx.cat/handle/10803/283534#page=1>. (6/12/2024).

FAÚNDEZ, Tania (2015), “Los Millonarios. El retorno del conflicto mapuche y los antagonismos sociales”, en Revista Apuntes de Teatro, n.º 140, pp. 161-170.

FIGUEROA, Verónica (2014), Formulación de políticas públicas indígenas en Chile: evidencias de un fracaso sostenido. Santiago de Chile, Editorial Universitaria de Chile.

KÖNIG, Irmtrud (2020), “Juan Radrigán’s Medea Mapuche: Recreating Euripides’ Revenge Tragedy in an Indigenous Chilean Context”, en Andújar, Rosa y Nikoloutsos, Konstantinos P. (eds.), Greeks and Romans on the Latin American stage [edición digital]. New York, Bloomsbury, pp. 47-58.

GAM (2022), “No hay derecho”, en Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). <https://gam.cl/teatro/no-hay-derecho/>. (01/12/2024).

GAMBÓN, Lidia (2009), “Medea mapuche o el diálogo Eurípides-Juan Radrigán”, en López, Aurora y Pociña, Andrés (eds.), En recuerdo de Beatriz Rabaza: comedias, tragedias y leyendas grecorromanas en el teatro del siglo XX. Granada, Universidad de Granada, pp. 239-250.

GARCÍA, William (1996), Subversión y relaboración de mitos trágicos en el teatro latinoamericano contemporáneo. Tesis doctoral. The State University of New Jersey. Consultado en <https://www.proquest.com/docview/304276863?fromopenview=true&pq-origsite=gscholar&sourcetype=Dissertations%20&%20Theses>. (6/12/2024).

GARCÍA, Marta; NAVARRETE, Paulina; RIQUELME, Cecilia (2011), Rasgos de la oralidad presentes en la dramaturgia chilena de Juan Radrigán. Tesis de licenciatura. Universidad de Bío-Bío. Consultado en <http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1870/1/Garcia_Morales_Marta.pdf>. (6/12/2024).

GAVILANES, Susana (2008), Presencia y ausencia de la figura femenina en los orígenes de las culturas: de la diosa europea a la diosa americana. Tesis doctoral. Universitat Jaume I. Consultado en <https://www.tesisenred.net/handle/10803/10395>. (6/12/2024).

MARÍN, Silvia (2001), “Silvia Marín: ‘Hay que recuperar las raíces’”, en El Sur. <https://mapuche.info/noticias-1997-2009/noticias-2001/hay-que-recuperar-las-raices>. (01/12/2024).

MIRANDA, Elina (2005), “Medea y la voz del otro en el teatro latinoamericano contemporáneo”, en Revista de estudios de género: La ventana, vol. 3, n.º 22, pp. 69-90.

MOVELLÁN, Mireia (2016), “Medea, la tragedia de la femme fatale”, en Fornieles, Raquel (ed.), Destructoras de hombres y de ciudades: estudios sobre la ‘femme fatale’ en la literatura griega. Madrid, Liceus, Servicios de Gestión y Comunicación, pp. 57-70.

ORTEGA, Begoña (2022), “La Ítaca inalcanzable: el imposible regreso de los héroes griegos”, en Anuario de Literatura Comparada, vol. 12, pp. 19-48. DOI: <https://doi.org/10.14201/16162022121948>.

PAIRICÁN PADILLA, Fernando; ÁLVAREZ VALLEJOS, Rolando (2011), “La Nueva Guerra de Arauco: la Coordinadora Arauco-Malleco y los nuevos movimientos de resistencia mapuche en el Chile de la Concertación (1997-2009)”, en Revista Izquierdas, nº. 10, pp. 66-84.

PINOCHET, Viviana (2012), Rescrituras de tragedias griegas en la postdictadura en Chile: Traición y culpa en la copia infeliz del edén neoliberal. Tesis doctoral. The State University of New Jersey. Consultado en <https://oatd.org/oatd/record?record=oai%5C%3Aexample.org%5C%3Arutgers-lib%5C%3A38951>. (6/12/2024).

RADRIGÁN, Juan (2004), Crónicas del amor furioso. Santiago de Chile, Frontera Sur.

RODRÍGUEZ CIDRE, Elsa (2002), “Medea y lo monstruoso: tratamiento diferencial en Eurípides y en Séneca”, en López, Aurora y Pociña, Andrés (eds.), Medeas: versiones de un mito desde Grecia hasta hoy. Granada, Universidad de Granada, pp. 277-292.

RODRÍGUEZ DROGUETT, Elvira (2016), “Janequeo: Las transformaciones del personaje histórico”, en Revista Santiago. <https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=gU4ko2oAAAAJ&citation_for_view=gU4ko2oAAAAJ:Tyk-4Ss8FVUC>. (01/12/2024).

VERES, Luis (2015), “Sobre estética y política en el género documental: el conflicto mapuche”, en Miríada Hispánica, n.º 11, pp. 115-139.

ZUÑIGA, Rocío (2012), Medea mapuche de Juan Radrigán, una reescritura de la tragedia de Eurípides en el marco de la Guerra de Arauco. Tesis de licenciatura. Universidad de Chile. Consultado en <https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111057>. (6/12/2024).

Publicado

31-12-2024

Descargas