Los paladines de la mujer: ética caballeresca y protofeminismo masculino en la España bajomedieval e ilustrada

Autores/as

Resumen

El propósito del presente artículo es examinar, bajo la óptica de género, los textos y tratados antimisóginos de autores masculinos que, desde la España cristiana bajomedieval, pasando por la renacentista, hasta la Ilustración, manifestaron un discurso defensor del honor y de la excelencia moral de la mujer. El valido y condestable de Castilla Álvaro de Luna, el caballero y poeta del amor cortés Juan Rodríguez del Padrón o el eminente polígrafo Benito Jerónimo Feijoo, entre otros, reprodujeron en su retórica el tradicional rol masculino caballeresco y protector hacia el otro sexo. Actuaron con su pluma en calidad de paladines de las mujeres en oposición a una proliferante literatura misógina enmarcada en la dilatada controversia de la querelle de las damas.

Palabras clave

masculinidad, ética caballeresca, protofeminismo , antimisoginia

Citas

BLANCO CORUJO, Oliva (2010), La polémica feminista en la España ilustrada: la defensa de las mujeres de Feijoo y sus detractores. Toledo, Almud.

BOLUFER PERUGA, Mónica (2020), “Sobre la igualdad de los sexos en el pensamiento ilustrado. Las razones de Ignacio López de Ayala”, en Fazio, Ida y Foti, Rita Loredana (eds.), Soggetti, diritti, poteri: studi per Giovanna Fiume. Milán, Franco Angeli, pp. 63-74.

BOLUFER PERUGA, Mónica (2008), “Las mujeres en la cultura de la Ilustración”, en Martínez Ruiz, Enrique y De Pazzis Pi Corrales, Magdalena (eds.), Ilustración, ciencia y técnica en el siglo XVIII español. Valencia, Servei de Publicacions de la Universitat de València, pp. 209-232.

CAZÉS MENACHE, Daniel (2007), Obras feministas de François Poulain de la Barre (1647-1723). México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México.

COHEN, Michèle (2005), “Manners make the man: Politeness, chivalry, and the construction of masculinity, 1750-1830”, en Journal of British Studies, vol. 44, n.º 2, pp. 312-329. DOI: <https://doi.org/10.1086/427127>.

DE PIZÁN, Cristina ([1405] 2015), La ciudad de las damas. Lemarchand, Marie José (ed.). Madrid, Siruela.

ELÍAS, Nobert (1987), El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. García Cotarelo, Ramón (trad.). México D. F., Fondo de Cultura Económica.

ESPINOSA GUTIÉRREZ, Jesús (2020), Del discurso al activismo. Los hombres defensores de los derechos de las mujeres en la España contemporánea. Santander, Universidad de Cantabria.

ESPINOSA GUTIÉRREZ, Jesús (2022), Hombres feministas y masculinidad en la España contemporánea. Madrid, Cátedra.

FEIJOO, Benito Jerónimo (1730), Ilustración apologética. Madrid, Viuda de don Francisco del Hierro.

FEIJOO, Benito Jerónimo (1765), Teatro crítico universal o discursos varios en todo género de materias, para desengaño de errores comunes. Madrid, Imprenta Real de la Gaceta.

FLETCHER, Cristopher (2011), “The whig interpretation of masculinity? Honour and sexuality in late medieval manhood”, en Arnold, Joh y Brady, Sean, What is Masculinity? Historical dynamics from Antiquity to the Contemporary. Nueva York, Pallgrave Macmillan, pp. 56-76.

HERNÁNDEZ AMEZ, Vanesa (2003), “Mujer y santidad en el siglo XV: Álvaro de Luna y El Libro de las virtuosas e claras mujeres”, en Archivum: Revista de la Facultad de Filología, n.º 52-53.

LUENGO LÓPEZ, Jordi (2018), “Masculinidad reglada en los lances de honor: desafíos burgueses en el cenit de un fin de época (1870-1910)”, en Rúbrica Contemporánea, vol. 7, n.º 13, pp. 59-79. DOI: <https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.151>.

MAIER, Erica Nicole (2005), Los tratados en defensa de las mujeres virtuosas en la Castilla medieval: Textos y contextos. Athens, University of Georgia.

MAZO KARRAS, Ruth (2003), From Boys to Men: Formations of Masculinity in Late Medieval Europe. Philadelphia, University of Pennsylvania Press.

MILLET, Kate (1995), Política sexual. Martínez Gimeno, Carmen (trad.). Valencia, Universitat de Valencia, Cátedra.

NEGRÍN, Olegario (1984), Ilustración y educación, la sociedad económica matritense. Madrid, Editora Nacional.

PONS RODRÍGUEZ, Lola (2008), Álvaro de Luna, virtuosas e claras mujeres. Valladolid, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

RODRÍGUEZ DE CAMPOMANES, Pedro (1975), Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento. Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.

RODRÍGUEZ DEL PADRÓN, Juan (1982), Obras completas. Madrid, Editora Nacional.

SERRANO, Florence (2012), “Del debate a la propaganda política mediante la querella de las mujeres en Juan Rodríguez del Padrón, Diego de Valera y Álvaro de Luna”, en Talia Dixit, n.º 7, pp. 97-115.

SERRANO, Florence (2011), “La cuestión de la mujer y de la nobleza en la corte de Juan II de Castilla a la luz de los tratados de Juan Rodríguez del Padrón”, en Fradejas Rueda, José Manuel; Dietrick Smithbauer, Deborah; Marín Sanz, Demetrio y María Jesús Díez Garretas (eds.), Actas del XIII. Congreso Interncional Asociación Hispánica de Literatura Medieval, In Memoriam Alan Deyermond. Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 1667-1680.

VALCÁRCEL, Amelia (2008), Feminismo en el mundo global. Madrid, Cátedra.

Publicado

18-12-2023

Descargas