El testamento de Leonor de Castilla (m. 1448) y los monasterios de Santa Clara de Amusco y Nuestra Señora de la Consolación de Calabazanos: estudio y edición
Resumen
Se presenta el estudio y la edición del testamento original de la madre de Gómez Manrique, poeta, autor de teatro y político (Amusco, h. 1412–Toledo 1490). El testamento de la fundadora del monasterio de Santa Clara de Amusco, Leonor de Castilla (m. 1448), camarera de la reina, se escribió en Amusco, y contiene trece líneas autógrafas, incluida la firma. El presente artículo transcribe el texto entero del testamento a partir del manuscrito original conservado en el Archivo del Monasterio de Calabazanos (Palencia).
Palabras clave
Leonor de Castilla, Pedro Manrique (Adelantado de León), Gómez Manrique, Amusco, Calabazanos, ClarisasCitas
Acosta-García, Pablo y Rebeca Sanmartín Bastida (2022): “Digital Visionary Women: Introducing the ‘Catalogue of Living Saints’”, Journal of Medieval Iberian Studies, 14/1, pp. 55–68.
Agapito y Revilla, Juan (1924): “Documentos reales del monasterio de Santa Clara de Valladolid ordenados por Juan Agapito y Revilla”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 85, pp. 327–353.
Aínsua Serrano, Jesús María (2003): San Pedro Mártir de Verona: historia de una cofradía palentina, Palencia: Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses.
Almaraz, Enrique (1900): “Real monasterio de San Andrés del Arroyo (Palencia)”, Boletín de Real Academia de la Historia, 36, pp. 210–229.
Andrés González, Patricia (1997): Los monasterios de clarisas en la provincia de Palencia, Palencia: Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses.
Andrés Martín, Melquíades (1988): “La espiritualidad franciscana en tiempos de las observancias”, Studia Historica. Historia Moderna, 6, pp. 465–479.
Archivo Histórico de la Nobleza (AHNo) (1385): Feria C.1, D.1: “Juan I concede a Beatríz Ponce de León, madre de Fadrique (hijo ilegítimo de Enrique II de Castilla), duque de Benavente, la merced por juro de heredad de 30 cáñamas de monedas en los lugares de Villadenga, Santa Marina de Cabreros y Fraga en Pontevedra”.
Archivo Histórico de la Nobleza (1438): Frías, C. 1681, D. 4: “Donación hecha por Pedro Manrique y su mujer del lugar de Espinosa”.
Archivo Histórico de la Nobleza (1440–1441): Frías, C. 1716, D. 6, “Testamento y codicilo de María Mendoza, hija de adelantado Gómez Manrique y de Sancha de Rojas, viuda de Gómez de Benavides”.
Arevalillo García, Ismael (2020a): “Aspectos económicos del Convento de San Agostín (1034–1835) de la villa de Dueñas (Palencia)”, Publicaciones del Instituto Tello Téllez de Meneses, 90, pp. 111–128.
Arevalillo García, Ismael (2020b): “Convento de San Francisco: acerca de las fundaciones religiosas del convento de San Francisco (Cuéllar, Segovia) desde el siglo XIII hasta 1835”, Estudios del Patrimonio Cultural, 18, pp. 6–23.
Atienza López, Ángela (2008): “La apropiación de fundaciones conventuales por nobles y oligarcas en la España Moderna”, Investigaciones históricas: Época contemporánea y moderna, 28, pp. 79–116.
Ávila Seoane, Nicolás (2003): “El proceso e señorialización del concejo de Arévalo en los siglos xiv y xv”, En la España medieval, 26, pp. 97–126.
Beceiro Pita, Isabel (2014): “Los conventos de clarisas y sus patronas: Medina de Pomar, Palencia y Calabazanos”, Semata: Ciencias sociais e humanidades, 26, pp. 19–41.
Campos Souto, María Begoña (1995): “La poesía cancioneril de Don Rodrigo Manrique”, en Juan Paredes (ed.), Medioevo y literatura: Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Granada, 27 de setiembre a 1 de octubre de 1993), Granada: Universidad de Granada, I, pp. 471–478.
Carriazo Rubio, Juan Luis (2002): “Dos siglos de estudios sobre los Ponce de León: historiografía de un linaje medieval”, Historia. Instituciones. Documentos, 29, pp. 9–30.
Castro, Manuel de (1982): El Real monasterio de Santa Clara de Palencia y los Enríquez, almirantes de Castilla, Palencia: Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses.
Ciceri, Marcella, ed. (1990): Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera o Corbacho, Madrid: Espasa-Calpe.
Cuadrado Sánchez, Marta (1991): “Arquitectura franciscana en España (siglos xiii y xiv)”, Archivo Ibero-americano, 51, pp. 479–552.
Diago Hernando, Máximo (2006): “El poder de la nobleza en los ámbitos regionales de la Corona de Castilla a fines del Medievo: las estrategias de los grandes linajes en La Rioja hasta la revuelta comunera”, Hispania: Revista Española de Historia, 66, pp. 501–546.
Dutton, Brian, con Jineen Krogstad (1990), El cancionero del siglo xv, c. 1360–1520, 7 tomos, Salamanca: Universidad de Salamanca.
Earle, Gisele (2019): Gómez Manrique, Statesman and Poet: The Practice of Poetry in Fifteenth-century Spain, Cambridge: Legenda.
Espinilla Herrarte, María Lourdes y José Luis González Sánchez (2009): “Los reales palentinos de Santa Clara de Calabazanos y de San Salvador de Cordovilla la Real y sus colegios de enseñanza de niñas a principios del siglo xx”, Tabanque, 22, pp. 107–128.
Fernández Conde, Francisco Javier (2007): “El papel de la monarquía en la consolidación del señorial del obispado de Oviedo”, Studia Histórica: Historia Medieval, 25, pp. 67–87.
García García, Lorena (2012): “Evolución del patrimonio religioso en Carrión de los Condes desde la Edad Media a nuestros días”, Tesis doctoral: Universidad de Valladolid. En línea: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/3026 [consulta 9.12.24].
García Herrero, María del Carmen y Ángela Muñoz Fernández (2017): “Reginalidad y fundaciones monásticas en la Baja Edad Media penínsular”, Edad Media: Revista de historia, 18, pp. 16–48.
Gari, Blanca (2013): “La ciudad de las mujeres: redes de espiritualidad femenino y mundo urbano”, en Jesús Ángel Solórzano Telechea, Beatriz Arízaga Bolumburu y Amélia Aguiar Andrade (eds), Ser mujer en la ciudad medieval europea, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 177–204.
Gómez Pérez, Enrique y Sancho Campo, Ángel (2009): El Real Monasterio de Nuestra Señora de la Consolación de Calabazanos, Palencia, Palencia: Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses.
González Mena, María Ángeles (1995): “Cuatro corporales atribuidos a Santa Clara de Asís”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 50/1, pp. 197–220.
Graña Cid, María del Mar (1993): “Frailes, predicación y caminos en Madrid: un modelo para estudiar la itinerancia mendicante en la Edad Media”, en Cristina Segura Graíño (ed.), Camino y caminantes por las tierras del Madrid medieval, Madrid: Asociación Cultural Al-Mudayna, pp. 281–321.
Graña Cid, María del Mar (2012a): “Movimiento religioso femenino en medios señoriales altonobiliarios: la fundación de Santa Clara de Belalcázar (siglo xv)”, Verdad y vida: Revista Franciscana de Pensamiento, 260, pp. 115–146.
Graña Cid, María del Mar (2012b): “Poder nobiliario y monacato femenino en el tránsito a la Edad Moderna (Córdoba, 1495–1550)”, Cuadernos de Historia Moderna, 37, pp. 43–72.
Graña Cid, María del Mar (2013): “Beatas y monjas: Redes femeninas y reforma religiosa en la ciudad bajomedieval”, en Jesús Ángel Solórzano Telechea, Beatriz Arízaga Bolumburu y Amélia Aguiar Andrade (ed.), Ser mujer en la ciudad medieval europea, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 371–388.
Graña Cid, María del Mar (2014a): “Las clarisas y la reforma en Andalucía: las fundaciones cordobesas (1464–1525)”, en Manuel Peláez del Rosal (ed.), Las clarisas: ocho siglos de vida religiosa y cultural (Priego de Córdoba y Jaén, 27–29 de julio de 2011), Priego de Córdoba, pp. 265–88.
Graña Cid, María del Mar (2014b): “¿Favoritas de la corona? Los amores del rey y la promoción de la orden de Santa Clara en Castilla (ss. xiii–xiv)”, Anuario de Estudios Medievales, 44/1, pp. 179–213.
Graña Cid, María del Mar (2018): “The Mendicant Orders and the Castilian Monarchy in the Reign of Ferdinand III”, en Francisco García Serrano (ed.), Friars and Their Influence in Medieval Spain, Amsterdam: Amsterdam University Press, pp. 61–84.
Graña Cid, María del Mar (2020a): “Isabel I de Castilla y los monasterios de clarisas: el cuerpo político de la reina”, Hispania Sacra, 72/145, pp. 9–23.
Graña Cid, María del Mar (2020b): “¿Política reginal en red? Reinas impulsoras de la Congregación de Santa Clara de Tordesillas (1411–1463)”, SVMMA: Revista de Cultures Medievals, 15, pp. 74–94.
Guerrero Navarrete, Yolanda (2016): “Testamentos de mujeres: una fuente para el análisis de las estrategias familiares y las redes de poder formal e informal de la nobleza castellana”, Studia Histórica. Historia Medieval, 34, pp. 89–118.
Guillén Armendáriz, Fernando (2020): “Archivo del convento de La Aguilera en Burgos, de la extinta provincia franciscana observante de La Concepción (1256-1835)”, Archivo Ibero-americano, 80, pp. 447–548.
Guinea, Demetrio y Tomás Lerena (2006), Señores de la guerra, tiranos de sus vasallos: Los duques de Nájera en la Rioja del siglo XVI, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Lenaghan, Patrick (2015): “The Tombs from San Francisco in Cuéllar; Sacred Images in Digital Reconstructions”, Hispanic Research Journal, 16/6, pp. 379–402.
López Martínez, Nicolás (2004): “La fundación del monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar”, en López Martínez (ed.), El Monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar: Fundación y patronazgo de la Casa de Velasco, Burgos: Asociación de Amigos de Santa Clara, pp. 9–23.
Lucía Gómez-Chacón, Diana (2014): “San Pedro Mártir de Verona”, Revista Digital de Iconografía Medieval, 6/11, pp. 79–96.
Marchant Rivera, Alicia (2021): “De testamentos y donaciones: instrumenta pública para la expresión de la voluntad humana en la corona de Castilla durante el siglo xv”, Studia Historica. Historia Moderna, 43/2, pp. 131–153.
Montero Málaga, Alicia Inés (2017): “La implantación de la alta nobleza en Burgos: una aproximación a través de los linajes de Rojas, Manrique, Sarmiento y Velasco”, Edad Media: Revista de Historia, 19, pp. 148–183.
Montero Tejada, Rosa María (1994): “Los señoríos de los Manrique en la baja Edad Media», Espacio, Tiempo y Forma, serie III, Historia Medieval, 7, pp. 205–258.
Montero Tejada, Rosa María (1996): “Amusco: solar de los Manrique en la Edad Media”, en María Valentina Calleja González (ed.), Actas del III Congreso de la Historia de Palencia, 30, 31 de marzo y 1 de abril de 1995, Palencia: Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, II, pp. 773–786.
Montero Tejada, Rosa María (1997): “Violencia y abusos en los señoríos del linaje Manrique a finales de la Edad Media”, En la España Medieval, 20, pp. 333–377.
Muñoz Gómez, Víctor (2010): “El concejo de Peñafiel. Gobierno y sociedad en una villa vallisoletana en la Edad Media”, Miscelánea Medieval Murciana, 34, pp. 71–81,
Nieto Soria, José Manuel (1990): “Franciscanos y franciscanismo en la política y en la corte de la Castilla Trastámara”, Anuario de Estudios Medievales, 20, pp. 109–139.
Oliva Herrer, Hipólito Rafael (1996): “Sociabilidad y solidaridad a fines de la Edad Media: la cofradía y hospital de San Millán de los Palmeros de Amusco”, en María Valentina Calleja González (ed.), Actas del III Congreso de la Historia de Palencia, 30, 31 de marzo y 1 de abril de 1995, Palencia: Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, II, pp. 373–384.
Olivera Serrano, César (2006): “Notas sobre el ducado de Benavente en el siglo XIV”, en Natália Marinho Ferreira-Alves, Maria Cristina Almeida e Cunha y Fernanda Ribeiro (ed.), Notas diplomáticas. Estudos em homenagem al Profesor Doutor José Marques, 4 tomos, Oporto: Faculdade da Letras, I, pp. 465–477.
Olivera Serrano, César (2012): “Las devociones regias y proyectos políticos: los comienzos del monasterio de San Benito de Valladolid (1390–1430)”, Anuario de Estudios Medievales, 43/2, pp. 799–832.
Ortega Gato, Esteban (1951): “La villa de Dueñas y los tres primeros condes de Buendía”, Publicaciones del Instituto Tello Téllez de Meneses, 6, pp. 279–344.
Ortega Gato, Esteban (1999): “Los Enríquez, almirantes de Castilla”, Publicaciones del Instituto Tello Téllez de Meneses, 70, pp. 23–65.
Párbole Marín, Cristina (2017): “¿Mecenazgo románico? el caso de la primera abadesa del monasterio de San Andrés de Arroyo (Palencia)”, en Antonio Holguera Cabrera, Ester Prieto Ustio, y María Uriondo Lozano (eds), Coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico en España e Iberoamérica: I Congreso de jóvenes investigadores, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 478–487.
Peral Villafruela, Santiago (1994): “El convento de Santa Clara de Carrión y su archivo”, Archivo Ibero-americano, 54 (213–214), pp. 97–103.
Prieto Sayagués, Juan Antonio (2021): “Las profesiones femeninas de la nobleza y de las oligarquías urbanas en la Castilla bajomedieval. Causas, dinámicas, privilegios y donaciones”, Espacio, Tiempo y Forma, Série iii, Historia Medieval, 34/2, pp. 745–814.
Rivera-Garretas, María Milagros (2007): “Los testamentos de Juana de Mendoza, camarera de Isabel la Católica y de su marido el poeta Gómez Manrique, comendador de Toledo (1493 y 1490)”, Anuario de Estudios Medievales, 37/1: 139–80.
Rodríguez Guillén, Santiago (2011): “El monasterio de Santa María la Real de Tordesillas (1363–1509)”, Tesis doctoral: Universidad de Alcalá de Henares. En línea: <https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=lpQ6R1XFwKU%3D> [consulta 12/12/23].
Rodríguez Salcedo, Severiano, Ramón Revilla Vielva y Arcadio Torres Martín (1951): “Calabazanos a la vista. La Reina Católica y los Manrique: nuevos datos”, Publicaciones del Instituto Tello Téllez de Meneses, 6, pp. 345–362.
Rojo Alique, Francisco Javier (2002): “El proceso de fundación del convento de San Francisco de Valladolid (H. 1220–1275)”, Hispania Sacra, 54, pp. 555–603.
Rucquoi, Adeline (1996): “Los franciscanos en el reino de Castilla”, en José Ignacio de la Iglesia Duarte, Francisco Javier García Turza, José Ángel García de Cortázar (eds.), VI Semana de Estudios Medievales: Nájera 31 de julio al 4 de agosto de 1995, Logroño: Gobierno de La Rioja/Instituto de Estudios Riojanos, pp. 65–86.
Sáenz de Santa María Vierna, Alberto (2015–2016): “El testamento del Rey Católico y la legítima aragonesa”, Revista de Derecho Civil Aragonés, 21–22, pp. 155–172.
Salvador Miguel, Nicasio (2012): “Gómez Manrique y la ‘Representación del nacimiento de Nuestro Señor’”, Revista de Filología Española, 92.1, pp. 135–180.
Sánchez Doncel, Gregorio (1950): Historia de Vertavillo, Palencia: Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses.
Sanmartín Bastida, Rebeca y María Morràs (2018): “Las hermanas Silva: la santidad de unas fundadoras nobles”, Hagiographica, 25, pp. 251–281.
Tunstall, Lee-Ann (1994): “Santa Clara de Salamanca y el testamento de doña Gilota: un conflicto franciscano en el medioevo”, Archivo Ibero-americano, 54, pp. 281–300.
Vázquez Janeiro, Isaac (2002): “El convento y estudio de San Francisco”, en Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares (ed.), Historia de la Universidad de Salamanca, I: Trayectoria histórica e instituciones vinculadas, Salamanca, pp. 613–633.
Vidal González, Francisco, ed. (2003): Gómez Manrique, Cancionero, Madrid: Cátedra.
Zaragoza Pascual, Ernesto (1994): “La unión del monasterio de Sopotrán a la observancia vallisoletana (1456)”, Wad-Al-Hayara: Revista de Estudios de Guadalajara, 21, pp. 41–50.
Zaragoza Pascual, Ernesto (1998): “La fundación del monasterio benedictino de Nuestra Señora de la Misericordia en Frómista”, Publicaciones del Instituto Tello Téllez de Meneses, 69, pp. 87–122.
Zaragoza Pascual, Ernesto (2021): “Rentas del monasterio benedictino de Ntra. Sra. de la Consolación de Calabazanos (1458–1461)”, Publicaciones del Instituto Tello Téllez de Meneses, 91, pp. 165–176.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2024 Lesley Twomey

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.